domingo, 11 de enero de 2009

HABLEMOS DE PESAJ


Pascua Hebrea
Para tratar de entender el pesaj necesitamos hacer primeramente Kusiot (Preguntas) que nos clarificaran dicho acontecimiento revelado y establecido Shelosh Regalim.
De manera tal que el, para muchos el festejo del Seder de Pesaj, guiado por la lectura de la Hagadá "Relato" se presenta para muchos lectores como incomprensible y desordenado. El texto y su puesta en escena aparecen por momentos incoherente, o más bien deshilvanado. Se alternan bendición, relato, ritual, sin que la trama de la historia del Éxodo se destaque claramente.
Y de alguna manera no puede ser diferente: el ritual del Seder se fue construyendo paulatinamente y la versión de la Hagadá que hoy actualmente conocemos es una compilación de textos de distinto origen en el tiempo y en el espacio, cuya compilación definitiva la debemos a los Geonim (sabios rabínicos de la temprana Edad Media, en Babilonia entre el 650 y el 1250 aprox.) a partir de los siglos 7 y 8. Sin embargo es la versión de la Hagadá que apareciera en el Sidur del jajam Saadia Hagaón (en el siglo 10), que es hasta el momento la primera edición completa que se encontró, aquella que determinó el formato casi definitivo.
El texto escrito casi no fue modificado desde entonces, salvo por algunos piutim (canciones religiosas) compuestas hasta casi los tiempos modernos. Con la posibilidad de la impresión grafica a partir del siglo 14, las Hagadot cobraron vida y color, gracias a las ilustraciones originales que artistas, en especial de la Europa del Renacimiento les dedicaron. Las distintas kehilot (Comunidades) le imprimieron sus matices y particularidades, y así como en los rezos, existen Hagadot que siguen las diversas tradiciones (minhaguim): Minhag Sefarad; Minhag Ashkenaz, -norte de Francia-Inglaterra; Minhag sur de Francia (Avignon…) Minhag Yemen;
Minhag Italia (Majzor Roma); Minhag Rumania (Majzor Rumania). Otra de las preguntas que nos ocupa es ¿Cómo festejo Rebe Ieshúa el seder de pesaj en su tiempo? Para responder brevemente cito las palabras del Nasi (Presidente) Kalet Ben Abraham "Solo tenemos la historia de nuestro hakadosh Rebe Ieshúa, no sabemos que palabras decía él al hacer tefila excepto una Avinu Shevashamaim, no sabemos con exactitud como se dirigía en las sinagogas de Ierushalaim, pero podemos suponer que su comportamiento era de un tsadik muy apegado a la Tora y las jalajot"…

Entremos ahora en el tema de profundidad del Seder HaPesaj.

¿Cuáles son los orígenes de Pesaj?

En la Tora Shemot: 12 se pueden encontrar ya los primeros indicios de la celebración de un día especial: pasuk 3: Y le hablarán a la congregación de Israel diciendo... el décimo día de este mes tomaran un cabrito cada familia...
Pasuk 6: Y lo cuidaran hasta el día 14 de este mes y lo degollarán toda la congregación de Israel cuando caiga la tarde.
pasuk 7: Y tomarán de la sangre y las colocarán en los dinteles de las puertas en las casas donde se coma.
pasuk 8: Y comerán la carne grillada esa misma noche y pan ácimo (matsot) sobre las hierbas amargas comerán...
pasuk 11: ...Y lo comerán con premura ese día...
Pasuk 12: y pasaré por Egipto ese día y mataré a cada primogénito de Egipto, desde el hombre hasta los animales y con los dioses de Egipto haré justicia, yo soy Eloah.
Pasuk 14: Y será este día, día de recordación y lo celebrarán como fiesta de Eloah, para todas las generaciones, ley eterna lo festejarán.
Pasuk 15: Siete días comerán pan ácimo (matsot) pero el primer día alejaran la levadura de sus casas, porque todo aquel que la comiera (jamets) alejará su alma de Israel...
O sea que en la Biblia el más antiguo texto de la tradición judía, son nombrados los elementos fundamentales de Pesaj que en su mayoría siguen presentes hasta hoy día: la comida conjunta, la presencia del matsá y del maror, el elemento del recuerdo inmemorial de la salvación divina y el castigo a los egipcios y la prohibición de comer jamets bajo la amenaza de Karet (alejamiento forzoso de la congregación/comunidad). La diferencia fundamental radicaría en que hoy día y desde la desaparición del Templo de Ierushalaim en el año 70: EL SACRIFICIO DEL CORDERO Y LA CONSUMICIÓN CONJUNTA DE ÉSTE no forman parte del ritual (hoy en día).

Como punto interesante miremos un poco el porque del cordero de Pesaj y no otro animal, mirándolo bajo la perspectiva hebrea: El motivo de este sacrificio es rememorar el milagro que Eloah al excluir las casa de nuestros padres en Egipto durante la noche del 15 de nisan, de la plaga de los primogénitos, siendo que los primogénitos de Israel también merecían morir, pues Israel se había convertido en impuro al practicar la misma idolatría egipcia, pregunta el Midrash ¿y cual fue la idolatría que cometieron nuestros padres que mereciera la muerte de los primogénitos de Israel? La adoración de "Taleh" es decir el signo de Aries representado por un cordero. Por esta razón Eloah encomendó la mitsva del korban HaPesaj, a fin de que por sus meritos (Korban HaPesaj) se salvaran de la muerte como esta escrito en (Shemot 12:21) "traducido conforme a la explicación del midrash".
"Desprendeos de la idolatría "Taleh" y tomad corderos, para la ofrenda pascual.

¿Cómo fue el pasaje del Pesaj bíblico al Pesaj rabínico?,
(que es el que sienta las bases de nuestro festejo actual)

La creación del Seder de Pesaj fue la cristalización de la estrategia de supervivencia que la dirigencia rabínica determinó luego de la catástrofe que provocó la destrucción del Templo de Ierushalaim por los romanos. Estrategia puesta en escena a través del ritual y la resignificación de los símbolos de la fiesta. Por segunda vez en seiscientos años de historia el Templo caía en manos enemigas: el exilio y las derrotas militares a los judíos que se continuaron rebelando (la rebelión de Bar Kochba con millares de muertos en entre los años 132-135) provocaron perdidas humanas inmensas y un estado de desmoralización y abatimiento colectivo que ponían en duda la continuidad vital del pueblo judío.
La estrategia de supervivencia consistió principalmente en llevar a cabo una transformación radical de una religión basada en un culto centralizado en un único Templo, a una religión en donde los aspectos relevantes de la vida judía se desarrollan en la casa, en la sinagoga y en la casa de estudio. Esta transformación fundamental, que sacudió no solo las bases religiosas, sino que afectó las bases políticas, económicas y por ende sociales (al desplazar las elites sacerdotales y cúlticas de sus espacios de poder) del judaísmo de Israel de la época, se expandió también a la diáspora, quien revalorizó progresivamente las primeras sinagogas como espacios de estudio, encuentro y prédica (las primeras plegarias que se establecieron formalmente datarían de la época del Segundo Templo.)

En masejet Pesajim 10, texto que lo podemos datar en el siglo 2 de EC, se encuentran delineados los pasos a seguir en la comida de Pesaj, que luego tomaran la forma escrita en la Hagadá. Veamos cuales son los más relevantes:

"En la tarde Pesaj cercano al tiempo Minjá (la plegaria de la tarde) no se debe comer hasta que oscurezca. Y hasta una persona pobre no dejará de comer hasta que se sacie y no tomará menos de cuatro copas de vino...

Se ofrecerá matsá, jaseret y dos tabshilin (comidas cocinadas)... Cuando se vierte la segunda copa de vino, el hijo pregunta al padre "Ma Nishtaná”, y si el hijo no sabe (preguntar,) el padre le enseñará. Ma Nishtaná halaila haze mikol haleilot Y según el entendimiento "daat" del hijo el padre le enseñará (un antecedente del texto de los cuatro hijos). Comienza (el relato) con humillación y termina con alabanza y explica "doresh" Arami Oved Ami (mi padre fue un arameo nómada, un texto central aunque enigmático de la Hagadá).

Se toma la tercera copa y se bendice la comida. La cuarta copa cierra con el Halel ... Ein Maftirin ajarei hapesaj Afikomán (no se come más alimento luego de haber comido el Afikoman) …" La genialidad de la transformación del Pesaj decidida por los sabios rabínicos fue fundamental para transferir la relevancia de la festividad al espacio familiar, manteniendo ciertos elementos de la estructura bíblica, e incorporando la dimensión pedagógica y dialógica en la comida: una expansión del antiguo mandato del recuerdo, que nombramos en Shemot 12. La enseñanza rabínica despoja de la importancia vital al sacrificio pascual que en tiempos del templo constituía el elemento fundamental del festejo. (y que por razones elementales no se observa hoy en día)

COMPONENTES DEL SEDER DE PESAJ:

1) El Kidush: no es específico del servicio del Seder pero es realizado en todas las
Celebraciones (Según jalajot de rabanan).
2) Ha Lajma Anya: ("Éste es el pan de la aflicción") son las palabras de apertura de una declaración en Arameo, designando a la matsá como el pan de la aflicción e invitando a los necesitados a compartir la comida. Finaliza con "Este año estamos aquí, que el año que viene estemos en la Tierra de Israel. Este año somos esclavos, que el año que viene seamos hombres libres". Parece no haber una clara conexión entre los tres enunciados de la declaración. Aparentemente es una composición popular que fue agregada a la liturgia del Seder después de la destrucción del templo.
3) Ma Nishtaná (¿en qué se diferencia?): conocida popularmente como "las cuatro preguntas", de acuerdo a la Mishná es aparentemente (Masejet Pesajim. 10:4) una fórmula a través de la cual el padre instruye a su hijo. Esta fórmula atravesó varias etapas hasta asumir las formas que se encuentran en las diferentes revisiones que están en uso hoy en día.
4) Avadim Hainu ("Fuimos esclavos"): es una introducción a la narración formal del éxodo de Egipto de acuerdo a la visión de Shemuel (masejet Peaj. 116ª). Algunos pasajes de origen desconocido complementan la narración reforzando su importancia.

6) La Baraita (-tradición tanaita no incorporada en la Mishná.) de los cuatro hijos: también preservada en un Midrash Jalájico (Mekh. Pisha 18) y en el Talmud (TJ. Pes. 10:4. 37d), pero en una revisión que difiere considerablemente de las Hagadot en uso hoy en día, incorpora todos los versos bíblicos separando la narración del éxodo (Devarim. 6:20; Shemot. 12:26; 13:8; 13:14). Los adapta a cuatro diferentes tipos de "hijos": el sabio, el malo (o travieso), el simple y el desinteresado, los cuales deben ser instruidos de acuerdo a la jalaja "que de acuerdo a la comprensión del hijo el padre lo instruye" (Pes. 10:4).
7) Yajol me-Rosh Jodesh ("Podría pensarse que /esta exposición debería comenzar/
desde la luna nueva /de Nisan/": es un comentario tanájico acerca del Éxodo 13:8 (Mekh. Pisha 17) aduciendo prueba exegética de que la narración de la historia del éxodo
es obligatoria durante la víspera de Pesaj.
8) Mi-tehila Ovdei Avoda Zara Havu Avoteinu ("Al principio nuestros padres adoraban
ídolos") es una introducción a la narración de la historia del éxodo.
9) Un Midrash tanájico sobre Arami oved avi (Devarim. 26:5-8): "Un Arameo habría destruido a mi padre" (usualmente traducido como: "Un Arameo errante fue mi padre") el cual, de acuerdo a la Mishná (Pes. 10:4) todos estamos obligados "a explicar". Este comentario, también preservado en Sifrei (Sif. Devarim. 26:5, 301, especialmente Mid. Lek.Tov. y Mid. Hag…ad loc.) es una selección aleatoria de interpretaciones de la Hagadá.
En el ritual del Seder comienza con "Bendito sea Él que cumple Su promesa…Ved y aprended lo que Laban el Arameo buscaba…", un pasaje que no se encuentra en los Midrashim y que aparentemente fue compuesto en el período post-talmúdico.
10) Se recitan comentarios de los tanaim acerca del milagro de las plagas y la división del Mar de suf durante el éxodo de Egipto. En la mayoría de las comunidades judías éstos han sido considerados como una continuación del Midrash que precede: su fuente es la Mekilta (Va-iehi-be- Shala 6).
11) Kamma Maalot Tovot la-Makom Aleinu ("Cuántos buenos favores nos ha otorgado el Todopoderoso") es un poema en dos versiones que sólo se preserva en la Hagadá de Pesaj. El poema fue compuesto durante la época del Segundo Templo y parece no tener directa relación con el servicio del Seder.
12) La Mishná de Raban Gamaliel: explica la importancia del sacrificio de Pesaj, del
pan sin levar y de las hierbas amargas. Tomada de la Mishná (Pes. 10:5) fue parafraseada
(en forma de pregunta-respuesta) durante el período post-talmúdico.
13) Bejol dor Vador ("En cada una de las generaciones") es un pasaje de la Mishná (Pes. 10:5) o de una Mishná expandida (baraita), que fue suplementada con un relato de Rava (Pes. 116b).
14) Los primeros dos capítulos de Hallel son recitados de la manera que se indica en la Mishná siguiendo a la escuela de Hillel (Pes. 10:6).
15) La bendición para la redención "El que nos redimió" se basa en la decisión de R.
Tarfon y R. Akiva en la Mishná. Después de observar el mandamiento de comer pan sin levar y hierbas amargas, se come la comida seguida de la Bendición de la comida. (De acuerdo a la opinión de eruditos como Elbogen, Ginzberg, Finkelstein, etc. es obvio, de acuerdo a lo extraído del texto de Ma Nishtaná, que en algún punto del desarrollo del servicio del Seder esta parte del ritual seguía y no precedía a la comida). La compañía continúa luego con la segunda parte de la Hagadá.
16) Shefoj Hamatjá ("Vierte Tu furia") es un conjunto de versos cuyo tema es una súplica de venganza contra las naciones que oprimieron a Israel. La costumbre de recitar estos versos está presente desde la época medieval: su número y orden varía de acuerdo
a los diversos ritos.
17) La última parte de Hallel es recitada tal como se especifica en la Mishná (Pes. 10:7).
18) Yehaleluka Adonai Eloheinu al Kol Maaseja ("Todas Tus obras te alabarán") es una bendición de alabanza ("Birkat Hashir") de acuerdo a la visión de R. Iehuda (Pes. 118ª).
19) El Gran Hallel (Ps. 136): Su recitado se hizo obligatorio en fecha más tardía ( se basa en la Baraita de R. Tarfon (ibid)).
20) Nishmat Kol Jai ("El aliento de todo lo que vive") es otra versión de Birkat Asir ("Bendición de la Canción") se recita de acuerdo a la visión de R. Iojanan (ibid).

Esto es lo más importante según las normas jalajicas del seder de Pesaj.

LA VERDADERA LIBERTAD ES LO QUE IMPORTA PERO:
¿CUAL ES ESA VERDADERA LIBERTAD?

Como dicen nuestros jajamim (de bendita memoria) llamamos a la celebración de pesaj el tiempo de nuestra libertad. La libertad es la más importante adquisición de la humanidad, el regalo más precioso que Eloah le ofreció para basar en el su vida, la historia de la humanidad es la historia de la lucha por ese derecho, En pesaj nació la concepción de la libertad que es uno de los grandes aportes que Israel a dado a la cultura universal.

El primer mensaje Divino a Moshe Rabenu en el desierto de Horev (cuando ardía la zarza sin consumirse) no es un mensaje de emuna sino de libertad: "Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor por causa de sus opresores, porque conozco sus padecimientos, y por eso he descendido para libertarlo de la mano de los egipcios… Ahora pues ven y te enviare al Faraón "Paro" y saca a mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto" (Shemot 3: 7-10)

Es importante precisar, una vez más, que no se trataba de una meramente de una liberación material es decir del yugo físico de los egipcios, sino prioritariamente del yugo espiritual, consecuentemente los egipcios ejercían una autoridad física y una influencia espiritual sobre nuestros padres al punto de contaminar sus almas. El midrash pregunta ¿Qué significa Paro? Significa descubrir, esta palabra por analogía con el verso (32:25 de Shemot) expresa la idea de vileza, de depravación, pues al descubierto. En Egipto reinaba la ideología del Ietser Hará desenfrenadamente y puesto al desnudo, que invadía y se apoderaba totalmente del ser humano.

Entonces podemos decir que Pesaj es un llamamiento a la libertad, a la liberación de nuestras almas de la influencia del exilio, ser un pueblo libre significa adoptar una vida genuinamente en obediencia a la Torah y sus mitsvot, rechazando las ideologías, leyes y costumbres ajenas a nuestra emuna.

Para terminar este Midrash nuestros jajamim (de bendita memoria) no dicen que la redención (Geula) final seguirá el mismo modelo de la geula primera (de Egipto) por medio del Mashíaj

Fuentes de consultas:

The American Jewish Joint Distribution Committee.
Pesaj fiesta de la Libertad por Nissim Behar.
Talmud babli. Jewish College..
------------------------------------------------------------------------
Aquí tienen todo lo relativo a la cocina de Pesaj:
(Eso es desde la ortodoxia. Los mesiánicos adaptamos algunos detalles.)
http://www.pasqualinonet.com.ar/pesaj.htm

No hay comentarios: