Somos una Congregación Mesiánica Independiente.
Entendemos que como Creyentes en Yeshúa (Jesús) no hemos invalidado la Torah (Ley de Dios dada por Moisés) sino que más bien la confirmamos (Romanos 3:31).
La Torah o Ley de Dios no ha perdido vigencia como intentan demostrar algunas religiones. Yeshúa claramente nos dice: “no penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas, no he venido para abrogar, sino para cumplir”. Mateo 5:17; Romanos 3:30-31; 7:12
Creemos que toda la Escritura proviene de la inspiración divina, autoridad y revelación del Espíritu de Dios.
Creemos en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, Un solo Dios verdadero (Echad - Uno).
Creemos que Dios es Espíritu y aquellos que lo adoren tienen que hacerlo en Espíritu y en verdad, o sea, recibiendo el “Nacimiento Nuevo”.
Creemos en la Divinidad de Yeshúa, el Mesías, el Devar Adonai, la Palabra de Dios, el Verbo de la Creación (Génesis 1), quién encarnó e hizo tabernáculo entre nosotros (Juan 1:1). Su Nombre es Yeshúa que en el lenguaje hebreo original significa “Salvación.” Este Yeshúa es nuestro mediador e intercesor ante el Padre YWHW (Yahweh).
Escudriñe estas escrituras acerca del Mesías: Deut.18:18-19; Juan 8:58; 10:33; Mateo 12:6-8; 9:35; 15:31; Isa 11:53; Miqueas 5:2-4; Lucas 24:46; Isa. 8:14; Juan 2:22; Hechos 3:15-17; Heb.13:20; 1 Juan 4:2; Juan 1:7; Rev.5:5.
Creemos en el sacrificio vicario de sangre del Mesías Yeshúa, en su Resurrección y en su segundo e inminente regreso.
Creemos que Israel ha sido, es y será “el rico árbol de olivo”, de acuerdo con Jeremías 11:16 y Romanos 11:16, donde se encuentran injertados los gentiles. (Favor de estudiar “El Olivo”, tratado de Natalie Pavlik).
Creemos en la salvación de “Todo Israel” profetizada por el apóstol Pablo en Romanos 11:26.
Creemos en la reunión de las Dos Casas de Israel profetizada por el profeta Ezequiel. El Reino del Norte (Casa de Israel) y el Reino del Sur (Casa de Judá) serán un solo Reino, con un solo Pastor, Yeshúa, quién dirigirá el Reino desde su capital, Jerusalén.“y levantara pendón a las naciones, y juntara los desterrados de Israel, y reunirá a los esparcidos de Judá de los cuatro confines de la tierra” Isa. 11:12.
Nuestro Ministerio ofrece estudios y seminarios de diferentes tópicos bíblicos y existenciales de Israel.
Sus Fiestas Santas y Bíblicas, su Historia Única y Profetizada, su Dispersión por las Naciones, la Historia Moderna y su retorno masivo a la Tierra Santa, el impacto del Holocausto Nazi, los símbolos de Israel y el cumplimiento de las profecías anunciadas: Gen 3; 12:2; 17:7; 46; Exo 12:37; Josue 1:24; Lev 26:14-39; Deut. 28:15-68; Amos 2:4; entre otras.“maldeciré a los que te maldicen” Gen. 12:3 Sabemos que aquellas naciones que han odiado por siempre al pueblo judío no han prosperado y algunas de ellas prácticamente han desaparecido de la Tierra, sin descendientes. Esto ha comenzado a tomar lugar en nuestros tiempos. El Estado de Israel fue declarado soberano en el año 1948. Desde ese tiempo han sufrido tres agresiones de sus vecinos árabes, pero su Dios Fiel, YHWH ha levantado bandera por ellos, como El lo prometió. El pueblo de Israel siempre será preservado de cualquier intento de aniquilación, pues los pactos por parte de YWHW son perpetuos. Las Naciones del Mundo, debido a su falta de conocimiento, a la difamación de la religión tradicional, y los dos mil años de separación de su amada tierra, han ocasionado que le volviéramos la espalda injustamente. Se ha llegado al extremo de perseguirlos sin misericordia y provocar el genocidio de millones de judíos, seres indefensos enviados “como ovejas al matadero”. Las Cruzadas, las Inquisiciones y Bulas Papales, los Pogromos en Rusia, el antisemitismo aplicado en toda la Europa Medieval y Contemporánea ha permeado el corazón del Cristianismo. Hoy necesitamos desarraigarlo y comenzar de nuevo. El Dios de Israel nunca ha desechado a su pueblo, al cual conoció desde un principio. “El que dispersó a Israel, lo reunirá y lo guardará, como el pastor guarda su rebaño" (Jeremías 31:10).
Ayudamos a iglesias y congregaciones a entender la Torah y las Fiestas del Señor.
Para ver nuestros cultos en vivo visita: http://www.beityisrael.com/ Tenemos servicios de Sabbath los viernes a las 8:00 PM y los sábados a las 4:00 PM. Además contamos con una serie de herramientas útiles para que trabajes en tu propia Biblia autorizada, en tu ministerio, en tu iglesia, seas de origen judío o hebreo, prosélito, católico, evangélico o laico. YHWH, el Dios de Israel, abre sus brazos hacia ti. Congregacion Mesianica BeitYisrael.
lunes, 26 de enero de 2009
INTRODUCCION.
Reseña:
Crecí católico, como la mayoría de niños "bautizados" de mi generación, en Argentina. La vida adolescente me llevo a ser ateo (creía en la naturaleza, aun negando a su Creador) y por bastante tiempo. Además no había muchas “opciones” y menos aun tener maestros de estudios bíblicos, profundos y reveladores, como encontré en la segunda vida que me fue concedida.
YHWH me tomó en algún momento, casi al medio siglo de mi vida. Fueron momentos de gran cambio y sentí el impacto divino al ser bautizado por el Espíritu Santo, antes de la inmersión en las aguas, en una Iglesia Pentecostal de Orlando. Más adelante, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob me ha llevado a estudiar y entender la doctrina mesiánica, explicada por mis actuales pastores, David y Natalia Pavlik, fundadores de la Congregación Beit Yisrael, en Orlando, Florida. Ellos me educaron en la visión hebrea de la Torah, y muy especialmente en el papel protagónico del Mesías Yeshúa, el futuro restaurador de un Nuevo Hombre para un Nuevo mundo prometido. El discipulado, al igual que a otros hermanos de esta fe, me ha permitido crecer en el conocimiento exhaustivo de las Escrituras. Es por eso que en este tiempo se me ha concedido el privilegio de incluir en este blog aspectos relevantes sobre nuestras creencias, originadas en la Torah, de enseñanzas de los rabinos de Israel, de la concordancia de los pactos testamentarios, de los principios perpetuos de la iglesia primitiva y de la emergente iglesia mesiánica de los últimos tiempos, la cual se ha dado a la tarea de restaurar los principios del cristianismo primitivo, tal como son relevados en el libro de los Hechos. En este caminar hemos aprendido a amar y a comprender al pueblo hebreo, tanto el que habita en la Tierra Santa, como aquellos que se encuentran en la Dispersión y en el anonimato. Hemos entendido su legado de “pueblo original, nunca desechado” y los consideramos como nuestros hermanos mayores, empezando por los patriarcas “las ramas originales del rico Árbol del Olivo” (Jeremías 11:16, Romanos 11:16-17), donde los gentiles creyentes en Yeshúa, indudablemente han sido injertadas, esto de acuerdo con lo que describe el evangelio del apóstol Pablo.
Escrito esta que YHWH tiene planes específicos para con ellos, ¡Su Pueblo! Y muchos de nosotros, quizás sefardíes indocumentados, como creo serlo yo, o gentiles, como son las multitudes incontables prometidas al padre Abrahán, han sido llamados a través de los siglos, unos antes, otros después, para participar y ser co-herederos del bendito Evangelio, Segundo Pacto. Honramos a los judios ortodoxos, pero no compartimos su "ceguera" mesiánica.
A estos rebaños llamamos el “remanente oculto”, circuncidados de corazón, millones de millones de todas las naciones del mundo, conocidos solamente por el Padre, YHWH.
Y los dejo con los siguientes tratados y estudios doctrinales prometidos, escudriñen, y busquen las “verdades bíblicas”, ellas, ¡y solo ellas!, identificables por cierto, si las buscas con ahínco y con fe. Siempre tenemos el libre albedrío de estar o no estar en las trincheras espirituales. Yo, al menos, me he sentido en “guerra espiritual” desde que fui llamado, y porque busco “mi morada prometida” en el Nuevo Mundo, pretendo ser digno y elegido. Oro para que seamos las pacificas “multitudes” que Yeshúa, el Mesías, viene a rescatar.Francamente no vislumbro para mí nada más maravilloso que el Evangelio Mesiánico. El Humanismo no tiene nada valedero que pueda ofrecerme ya, ¡nada! Todo a sido temporal y contaminado; ¡incertidumbre hasta el final!. SHALOM Rubén (ROPA) Palacios.
visita el blog de tratados: 2020visionmesianica.blogspot.com
Crecí católico, como la mayoría de niños "bautizados" de mi generación, en Argentina. La vida adolescente me llevo a ser ateo (creía en la naturaleza, aun negando a su Creador) y por bastante tiempo. Además no había muchas “opciones” y menos aun tener maestros de estudios bíblicos, profundos y reveladores, como encontré en la segunda vida que me fue concedida.
YHWH me tomó en algún momento, casi al medio siglo de mi vida. Fueron momentos de gran cambio y sentí el impacto divino al ser bautizado por el Espíritu Santo, antes de la inmersión en las aguas, en una Iglesia Pentecostal de Orlando. Más adelante, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob me ha llevado a estudiar y entender la doctrina mesiánica, explicada por mis actuales pastores, David y Natalia Pavlik, fundadores de la Congregación Beit Yisrael, en Orlando, Florida. Ellos me educaron en la visión hebrea de la Torah, y muy especialmente en el papel protagónico del Mesías Yeshúa, el futuro restaurador de un Nuevo Hombre para un Nuevo mundo prometido. El discipulado, al igual que a otros hermanos de esta fe, me ha permitido crecer en el conocimiento exhaustivo de las Escrituras. Es por eso que en este tiempo se me ha concedido el privilegio de incluir en este blog aspectos relevantes sobre nuestras creencias, originadas en la Torah, de enseñanzas de los rabinos de Israel, de la concordancia de los pactos testamentarios, de los principios perpetuos de la iglesia primitiva y de la emergente iglesia mesiánica de los últimos tiempos, la cual se ha dado a la tarea de restaurar los principios del cristianismo primitivo, tal como son relevados en el libro de los Hechos. En este caminar hemos aprendido a amar y a comprender al pueblo hebreo, tanto el que habita en la Tierra Santa, como aquellos que se encuentran en la Dispersión y en el anonimato. Hemos entendido su legado de “pueblo original, nunca desechado” y los consideramos como nuestros hermanos mayores, empezando por los patriarcas “las ramas originales del rico Árbol del Olivo” (Jeremías 11:16, Romanos 11:16-17), donde los gentiles creyentes en Yeshúa, indudablemente han sido injertadas, esto de acuerdo con lo que describe el evangelio del apóstol Pablo.
Escrito esta que YHWH tiene planes específicos para con ellos, ¡Su Pueblo! Y muchos de nosotros, quizás sefardíes indocumentados, como creo serlo yo, o gentiles, como son las multitudes incontables prometidas al padre Abrahán, han sido llamados a través de los siglos, unos antes, otros después, para participar y ser co-herederos del bendito Evangelio, Segundo Pacto. Honramos a los judios ortodoxos, pero no compartimos su "ceguera" mesiánica.
A estos rebaños llamamos el “remanente oculto”, circuncidados de corazón, millones de millones de todas las naciones del mundo, conocidos solamente por el Padre, YHWH.
Y los dejo con los siguientes tratados y estudios doctrinales prometidos, escudriñen, y busquen las “verdades bíblicas”, ellas, ¡y solo ellas!, identificables por cierto, si las buscas con ahínco y con fe. Siempre tenemos el libre albedrío de estar o no estar en las trincheras espirituales. Yo, al menos, me he sentido en “guerra espiritual” desde que fui llamado, y porque busco “mi morada prometida” en el Nuevo Mundo, pretendo ser digno y elegido. Oro para que seamos las pacificas “multitudes” que Yeshúa, el Mesías, viene a rescatar.Francamente no vislumbro para mí nada más maravilloso que el Evangelio Mesiánico. El Humanismo no tiene nada valedero que pueda ofrecerme ya, ¡nada! Todo a sido temporal y contaminado; ¡incertidumbre hasta el final!. SHALOM Rubén (ROPA) Palacios.
visita el blog de tratados: 2020visionmesianica.blogspot.com
COMO OBSERVAR EL SHABAT.
Introducción
Tipos de Mitzvot:1) Mitzvot de Torah.2) Mitzvot de Neviím.3) Mitzvot de Rabanán.4) Mitzvot de Mashíaj.
Comentario: no todas las Mitzvot son iguales, sino que existen distintos niveles de “autoridad” entre ellas. Teniendo esto, en cuenta, se puede comprender, un poco mejor, las reglamentaciones para celebrar el Shabat al saber, cómo actuar, y qué hacer, o no hacer, durante el mismo.
Bereshit (Génesis) 2:2-3 Gen 2:2 "y dio por concluida Elohim en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera". Gen 2:3 "Y bendijo Elohim el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Elohim de toda la obra creadora que Elohim había hecho". Hay dos palabras para “descanso” en hebreo:Menujá = descanso.Shabat = cesación como significado primario y descanso como significado secundario.
Nota: Es valido aclarar que lo que se prohíbe sobre todo en Shabat, es realizar “obras creativas”. Descanso consagrado para Yahweh:Shemot (Éxodo) 16:22-30 Exo 16:22 "El día sexto recogieron doble ración, dos gomer por persona. Todos los jefes de la comunidad fueron a decírselo a Moisés"; 23 Él les respondió: «Esto es lo que manda Yahweh: Mañana es sábado, día de descanso consagrado a Yahweh. Coced lo que se deba cocer, hervid lo que se tenga que hervir; y lo sobrante, guardadlo como reserva para mañana.» 24 Ellos lo guardaron para el día siguiente, según la orden de Moisés; y no se pudrió, ni se agusanó. 25 Dijo entonces Moisés: «Hoy comeréis esto, porque es sábado de Yahweh; y en tal día no hallaréis nada en el campo. 26 Seis días podéis recogerlo, pero el día séptimo, que es sábado, no habrá nada.» 27 A pesar de todo, salieron algunos del pueblo a recogerlo el séptimo día, pero no encontraron nada. 28 Yahweh dijo a Moisés: « ¿Hasta cuándo os negaréis a guardar mi mandatos y mis leyes? 29 Mirad que Yahweh os ha puesto el sábado; por eso el día sexto os da ración para dos días. Quédese cada uno en su sitio, y que nadie se mueva de su lugar el día séptimo.» 30 Y el día séptimo descansó el pueblo.Se debe hacer, toda tarea y trabajo antes del Shabat ya que ese es un día consagrado o sea apartado, especialmente por y para Yahweh. Así lo estableció y así lo hizo saber a los hombres. Se debe descansar ese día, no negándose a cumplir Su voluntad. La mitsvah prohíbe claramente cocinar en Shabat pero no prohíbe calentar en Shabat una comida preparada de antemano.
Viajar en Shabat (1):Shemot (Éxodo) 16:29Exo 16:29…Quédese cada uno en su sitio, y que nadie se mueva de su lugar el día séptimo.» Nota: el verso 29, dice “nadie se mueva de su lugar el día séptimo”. Esto se refiere a no salir de la ciudad, donde se vive. Dado que viajar demasiado sería quitar parte del descanso del Shabat. Por otro lado, siendo que la mitsvah de congregarse es de mayor peso que la mitsvah de no viajar, si no se dispone de una congregación cercana, es preferible viajar a no congregarse. Esto por supuesto, es para nosotros, ya que los judíos ortodoxos no lo aplican así.
Fuego en Shabat:Shemot (éxodo) 35:3 Exo 35:3 En ninguna de vuestras moradas encenderéis fuego en día de sábado.»Esto hay que entenderlo a la luz de la situación en que se dio la mitsvah: En la antigüedad era sumamente difícil encender fuego, por lo que entonces esta tarea costaba mucho realizarla, considerándosela entonces “melajá” o sea un trabajo, tarea, ó labor y por tanto prohibida en Shabat. Pero se puede en Shabat “avivar” un fuego que se encendió previamente, o sea se puede hacer uso de dicha llama. Por lo que, respetando esta Mitzvah, no es apropiado encender velas, aun de una Menorah, después que ha comenzado el Shabat. Si se quiere tener una Menorah para recibir el Shabat se debe encender antes de comenzar el día para entonces poder disfrutar de este bello elemento simbólico. Por otro lado, vale decir que hoy día la tecnología está a nuestro favor ya que se puede utilizar un horno de “Micro Ondas” para calentar comidas y bebidas en Shabat.
Santificar el Shabat: Shemot (éxodo) 20:8-11Exo 20:8 Recuerda el día del sábado para santificarlo. 9 Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, 10 pero el día séptimo es día de descanso para Yahweh, tu Elohim. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. 11 Pues en seis días hizo Yahweh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahweh el día del sábado y lo hizo sagrado.Santificar el día significa apartarlo como algo “especial” para un uso especial, en este caso dedicado a Yahweh. Esta mitsvah nos recuerda también que el Shabat se basa en la semana original de la creación y no en los ciclos lunares como pretenden algunos.
No comprar ni vender en Shabat:Nehemyah (Nehemías) 13:15-21Neh 13:15 Por aquellos días, vi que había en Judá quienes pisaban los lagares en día de sábado; otros acarreaban los haces de trigo y los cargaban sobre los asnos, y también vino, uva, higos y toda clase de cargas, para traerlo a Jerusalén en día de sábado: les advertí que no vendiesen sus mercancías. 16 En Jerusalén, algunos tirios que habitan en ella traían pescado y toda clase de mercancías para vendérselas a los judíos en día de sábado, 17 Reprendí a los notables de Judá diciendo:
« ¡Qué mala acción cometéis profanando el día del sábado! 18 ¿No fue así como obraron vuestros padres y por lo que nuestro Elohim hizo caer toda esta desgracia sobre nosotros y sobre esta ciudad? ¡Y vosotros aumentáis así la Cólera contra Israel profanando el sábado!» 19 Así que ordené que cuando la sombra cubriese las puertas de Jerusalén, la víspera del sábado se cerrasen las puertas, y que no se abriesen hasta después del sábado. Y puse junto a las puertas a algunos de mis hombres para que no entrase carga alguna en día de sábado. 20 Una o dos veces, algunos mercaderes que vendían toda clase de mercancías pasaron la noche fuera de Jerusalén, 21 pero yo les avisé diciéndoles: « ¿Por qué pasáis la noche junto a la muralla? ¡Si volvéis a hacerlo, os meteré mano!» Desde entonces no volvían más en sábado.Esta Mitzvah nos hace claro que está prohibido comprar y vender, en Shabat. Es una Mitzvah de Neviím, es decir, un mandamiento o precepto dicho por un naví (profeta), inspirado por la rúaj haqódesh (espíritu de santidad) de Yahweh, y que por lo tanto, si bien tiene autoridad, ésta no es exactamente igual a una Mitzvah de Torah, que provino de una intervención directa de Yahweh.Duración y/o formación, de un Shabat:Bereshit (Génesis) 1:31Gen 1:31 Vio Elohim cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció: día sexto.Este pasaje marca la pauta respecto de la duración ó formación de un Shabat, que no es otra que la de un día de 24 horas, o sea, compuesto por una tarde (érev) y una mañana (bóquer).
Principio de descanso, de un Shabat:Wayikrá (Levítico) 23:31 Lev 23:31 No haréis, pues, trabajo alguno. Es decreto perpetuo, de generación en generación, dondequiera que habitéis. 32 Será para vosotros día de descanso completo y ayunaréis; el día nueve del mes, por la tarde, de tarde a tarde, guardaréis descanso.Este pasaje, aunque se refiere al Día de Expiación (Yom Kipur), es un indicador aplicable también al Shabat semanal, que es de tarde a tarde. Y es un decreto, a perpetuidad, es decir, que está absolutamente vigente hoy día.
Contribuido. De Ediciones La Menorah PR
Tipos de Mitzvot:1) Mitzvot de Torah.2) Mitzvot de Neviím.3) Mitzvot de Rabanán.4) Mitzvot de Mashíaj.
Comentario: no todas las Mitzvot son iguales, sino que existen distintos niveles de “autoridad” entre ellas. Teniendo esto, en cuenta, se puede comprender, un poco mejor, las reglamentaciones para celebrar el Shabat al saber, cómo actuar, y qué hacer, o no hacer, durante el mismo.
Bereshit (Génesis) 2:2-3 Gen 2:2 "y dio por concluida Elohim en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera". Gen 2:3 "Y bendijo Elohim el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Elohim de toda la obra creadora que Elohim había hecho". Hay dos palabras para “descanso” en hebreo:Menujá = descanso.Shabat = cesación como significado primario y descanso como significado secundario.
Nota: Es valido aclarar que lo que se prohíbe sobre todo en Shabat, es realizar “obras creativas”. Descanso consagrado para Yahweh:Shemot (Éxodo) 16:22-30 Exo 16:22 "El día sexto recogieron doble ración, dos gomer por persona. Todos los jefes de la comunidad fueron a decírselo a Moisés"; 23 Él les respondió: «Esto es lo que manda Yahweh: Mañana es sábado, día de descanso consagrado a Yahweh. Coced lo que se deba cocer, hervid lo que se tenga que hervir; y lo sobrante, guardadlo como reserva para mañana.» 24 Ellos lo guardaron para el día siguiente, según la orden de Moisés; y no se pudrió, ni se agusanó. 25 Dijo entonces Moisés: «Hoy comeréis esto, porque es sábado de Yahweh; y en tal día no hallaréis nada en el campo. 26 Seis días podéis recogerlo, pero el día séptimo, que es sábado, no habrá nada.» 27 A pesar de todo, salieron algunos del pueblo a recogerlo el séptimo día, pero no encontraron nada. 28 Yahweh dijo a Moisés: « ¿Hasta cuándo os negaréis a guardar mi mandatos y mis leyes? 29 Mirad que Yahweh os ha puesto el sábado; por eso el día sexto os da ración para dos días. Quédese cada uno en su sitio, y que nadie se mueva de su lugar el día séptimo.» 30 Y el día séptimo descansó el pueblo.Se debe hacer, toda tarea y trabajo antes del Shabat ya que ese es un día consagrado o sea apartado, especialmente por y para Yahweh. Así lo estableció y así lo hizo saber a los hombres. Se debe descansar ese día, no negándose a cumplir Su voluntad. La mitsvah prohíbe claramente cocinar en Shabat pero no prohíbe calentar en Shabat una comida preparada de antemano.
Viajar en Shabat (1):Shemot (Éxodo) 16:29Exo 16:29…Quédese cada uno en su sitio, y que nadie se mueva de su lugar el día séptimo.» Nota: el verso 29, dice “nadie se mueva de su lugar el día séptimo”. Esto se refiere a no salir de la ciudad, donde se vive. Dado que viajar demasiado sería quitar parte del descanso del Shabat. Por otro lado, siendo que la mitsvah de congregarse es de mayor peso que la mitsvah de no viajar, si no se dispone de una congregación cercana, es preferible viajar a no congregarse. Esto por supuesto, es para nosotros, ya que los judíos ortodoxos no lo aplican así.
Fuego en Shabat:Shemot (éxodo) 35:3 Exo 35:3 En ninguna de vuestras moradas encenderéis fuego en día de sábado.»Esto hay que entenderlo a la luz de la situación en que se dio la mitsvah: En la antigüedad era sumamente difícil encender fuego, por lo que entonces esta tarea costaba mucho realizarla, considerándosela entonces “melajá” o sea un trabajo, tarea, ó labor y por tanto prohibida en Shabat. Pero se puede en Shabat “avivar” un fuego que se encendió previamente, o sea se puede hacer uso de dicha llama. Por lo que, respetando esta Mitzvah, no es apropiado encender velas, aun de una Menorah, después que ha comenzado el Shabat. Si se quiere tener una Menorah para recibir el Shabat se debe encender antes de comenzar el día para entonces poder disfrutar de este bello elemento simbólico. Por otro lado, vale decir que hoy día la tecnología está a nuestro favor ya que se puede utilizar un horno de “Micro Ondas” para calentar comidas y bebidas en Shabat.
Santificar el Shabat: Shemot (éxodo) 20:8-11Exo 20:8 Recuerda el día del sábado para santificarlo. 9 Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, 10 pero el día séptimo es día de descanso para Yahweh, tu Elohim. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. 11 Pues en seis días hizo Yahweh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahweh el día del sábado y lo hizo sagrado.Santificar el día significa apartarlo como algo “especial” para un uso especial, en este caso dedicado a Yahweh. Esta mitsvah nos recuerda también que el Shabat se basa en la semana original de la creación y no en los ciclos lunares como pretenden algunos.
No comprar ni vender en Shabat:Nehemyah (Nehemías) 13:15-21Neh 13:15 Por aquellos días, vi que había en Judá quienes pisaban los lagares en día de sábado; otros acarreaban los haces de trigo y los cargaban sobre los asnos, y también vino, uva, higos y toda clase de cargas, para traerlo a Jerusalén en día de sábado: les advertí que no vendiesen sus mercancías. 16 En Jerusalén, algunos tirios que habitan en ella traían pescado y toda clase de mercancías para vendérselas a los judíos en día de sábado, 17 Reprendí a los notables de Judá diciendo:
« ¡Qué mala acción cometéis profanando el día del sábado! 18 ¿No fue así como obraron vuestros padres y por lo que nuestro Elohim hizo caer toda esta desgracia sobre nosotros y sobre esta ciudad? ¡Y vosotros aumentáis así la Cólera contra Israel profanando el sábado!» 19 Así que ordené que cuando la sombra cubriese las puertas de Jerusalén, la víspera del sábado se cerrasen las puertas, y que no se abriesen hasta después del sábado. Y puse junto a las puertas a algunos de mis hombres para que no entrase carga alguna en día de sábado. 20 Una o dos veces, algunos mercaderes que vendían toda clase de mercancías pasaron la noche fuera de Jerusalén, 21 pero yo les avisé diciéndoles: « ¿Por qué pasáis la noche junto a la muralla? ¡Si volvéis a hacerlo, os meteré mano!» Desde entonces no volvían más en sábado.Esta Mitzvah nos hace claro que está prohibido comprar y vender, en Shabat. Es una Mitzvah de Neviím, es decir, un mandamiento o precepto dicho por un naví (profeta), inspirado por la rúaj haqódesh (espíritu de santidad) de Yahweh, y que por lo tanto, si bien tiene autoridad, ésta no es exactamente igual a una Mitzvah de Torah, que provino de una intervención directa de Yahweh.Duración y/o formación, de un Shabat:Bereshit (Génesis) 1:31Gen 1:31 Vio Elohim cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció: día sexto.Este pasaje marca la pauta respecto de la duración ó formación de un Shabat, que no es otra que la de un día de 24 horas, o sea, compuesto por una tarde (érev) y una mañana (bóquer).
Principio de descanso, de un Shabat:Wayikrá (Levítico) 23:31 Lev 23:31 No haréis, pues, trabajo alguno. Es decreto perpetuo, de generación en generación, dondequiera que habitéis. 32 Será para vosotros día de descanso completo y ayunaréis; el día nueve del mes, por la tarde, de tarde a tarde, guardaréis descanso.Este pasaje, aunque se refiere al Día de Expiación (Yom Kipur), es un indicador aplicable también al Shabat semanal, que es de tarde a tarde. Y es un decreto, a perpetuidad, es decir, que está absolutamente vigente hoy día.
Contribuido. De Ediciones La Menorah PR
domingo, 25 de enero de 2009
NUESTRA DANZA RITUAL
En los tiempos de Yeshúa el pueblo danzaba en las fiestas de Israel, ya era la forma de conmemorar las victorias desde que salieron de Egipto, los eventos históricos y los eventos religiosos. En el folklore Israelita existen aun mas de cuatro mil estilos de danzas diferentes nosotros practicamos la de adoración. Muchos cristianos se preguntan si esta forma de adoración es bíblica. Para responder a esta cuestión, vemos que en el texto bíblico se narra que durante el Éxodo, Miriam y otras mujeres adoraban a Dios con sus danzas…“Entonces Miriam la profetisa, la hermana de Aarón, tomó un pandero en sus manos, y todas las mujeres fueron tras ella en danza con panderos...” (Ex. 15:20) El rey David danzaba con todo el gozo de su corazón: “David danzaba con toda su fuerza delante de YHWH; David estaba vestido con un efod de lino...” (2 S. 6:14.).También vemos que David expresaba su gozó sin ningún prejuicio: “Los cortesanos de Juda le dijeron: “¡Vaya, ese es David, el rey del país! De ese es que cantan cuando danzan: “Saúl mató sus miles; David a sus diez miles...” (1 S. 22:12)También, en el libro Jueces encontramos danzas por las cosechas: “Tan pronto vean a las muchachas de Silo salir para unirse a los bailes, salgan de las viñas; que cada uno de ustedes escoja una esposa de entre las hijas de Silo...”Jue. 21:21 “Cuando Yiftaj llegó a su hogar en Mitspah, ¡ahí salió su hija a recibirlo, con pandero y danza!”Jue. 11:34 “Entonces las doncellas danzarán alegremente, jóvenes y ancianos juntamente. Transformaré su duelo en gozo, los consolaré y los alegraré en su dolor...” Jer. 31:13. “Alábenlo a son de trompeta; alábenlo con salterio y arpa. Alábenlo con pandero y danza; alábenlo con cuerdas y flauta. Alábenlo con címbalos resonantes; alábenlo con címbalos estruendosos...” Sal. 150:3-5. Hay una serie de citas en toda la Torah.La danza ritual una expresión de gozo, alegría y de gratitud al Padre. Los que niegan o critican la adoración ceremonial son los mismos que creen que YHWH ha desechado a su pueblo, Israel. Hoy podemos ver muchas iglesias de distintas creencias que practican las danzas, tal cual hacen sus concilios con “el diezmo” y con otras ordenanzas de la Torah (Ley) “que les convengan” aceptando indirectamente que la Ley y los Profetas de Moisés tiene vigencia. Tratado recopilado por ROPA.
Este y otros temas que pueden interesarte estan expuestos en este otro blog de estudios: http://2020visionmesianica.blogspot.com/
Este y otros temas que pueden interesarte estan expuestos en este otro blog de estudios: http://2020visionmesianica.blogspot.com/
miércoles, 14 de enero de 2009
UN PUEBLO Y SU DIOS
¿Se ha preguntado usted alguna vez el porqué los Judíos han sido esparcidos a través de todas las naciones del mundo más consistentemente que ninguna otra nación? ¿El motivo por el espíritu anti-semítico que ha persistido en las naciones a través de los siglos?. Si se recuerdan ustedes de Adolfo Hitler y el Nazismo (1930-1945) ¿porque motivo ellos escogieron a los Judíos para el genocida en el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial? o se ha preguntado usted alguna vez ¿Porque motivo la iglesia en general ignora al Judío y si no lo ignora lo persigue?
¿Cómo es posible que han durado como pueblo a pesar de todas estas persecuciones? Finalmente y muy importante ¿Porqué tan tenazmente se aferran a la Tierra de Israel, la cuál a pesar de ser tan pequeña es repetidamente el centro de la atención mundial?
Las respuestas a estas preguntas se encuentran en unos hechos básicos relacionados con la nación de Israel. El conocimiento de estos hechos es esencial para que la persona pueda comprender, no solamente lo que ha sucedido en tiempos pasados sino también el plan y propósito de Dios para con ella y con el resto de la humanidad.
Comencemos con el hecho que Israel tiene una relación única con Dios.
Muy temprano en la historia de la nación, Dios estableció una relación de pacto con ella, El separó un pueblo especial para El mismo: "Porque tú eres un pueblo santo para el Señor tu Dios; Señor tu Dios te ha escogido para que le seas un pueblo especial, más que todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra" (Deut. 7:6). De nuevo verifica Dios este llamado: "YHWH ha proclamado hoy que tú eres Su pueblo especial, como El te ha prometido" .... de modo que El te ponga más alto que todas las naciones que ha hecho, en cuanto a alabanza, renombre y gloria; para que tú seas un pueblo santo para el Señor tu Dios, como El te ha prometido" (Det. 26:18-19)
Es importante notar que Dios estableció esta única relación con Israel para siempre (OLAM). Su intención fue de mantener esta relación eternamente. En las palabras del Rey David: "¿Y qué otra nación hay en la tierra como tu pueblo Israel, al cual Dios fue para rescatarlo como pueblo para sí ...? Has establecido para tí a Tu pueblo Israel como pueblo tuyo para siempre; y tú oh, Señor, has llegado a ser su Dios" (II Samuel 7:23-24).
Segundo es el hecho que existe una razón única para esta relación especial entre Dios e Israel.
Dios no escogió a Israel para ser Su pueblo especial porque eran mejores o más numerosos que otros pueblos. Al contrario, si estudiamos la historia de Israel nos encontramos con personajes que a pesar de haber sido escogidos por Dios tenían tendencias y naturaleza pecadora al igual que todo ser humano. El rey David es un perfecto ejemplo de la misericordia de Dios "Contra ti, contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo ante tus ojos" (Salmo 51:4)
La única razón para la elección de Israel es la misericordia y soberana voluntad de Dios "No porque vosotros seáis más numerosos que todos los pueblos, YHWH os ha querido y os ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos, Es porque YHWH os ama y guarda el juramento que hizo a vuestros padres" (Deut. 7:7) El apóstol Pablo en la carta escrita a la iglesia en Roma especifica el llamado de Israel "en cuanto a la elección son amados por causa de los padres (Abraham, Isaac y Jacob). Porque los dones y el llamamiento de Dios SON IRREVOCABLES"
(Romanos 11:28). Favor de comprender que Pablo no está hablando de la iglesia, sino de la nación de Israel, a pesar que por "asociación" o "coparticipación" en este programa de Dios podemos apropiarnos de esta promesa. Esta es la importancia del "INJERTO".
Tercero, esta soberana voluntad de Dios implica que existe un propósito único para esta nación. Dos cosas nos indican este propósito
1) Dios declaró que El ha creado a Israel para Su Gloria
"A cada uno que es llamado según Mi nombre y a quién he
creado para Mi gloria, Yo lo formé" (Isaías 43:7)
2) Dios estableció un pacto con Su amigo Abraham, no solamente le prometió hacer una gran nación (Israel) a los descendientes físicos de Abraham sino que a través de ellos serían bendecidas todas las naciones de la tierra. "Yo haré de ti una gran nación. te bendeciré y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra." (Génesis 12:1-3). Podemos entonces deducir que Israel sería el canal de Sus bendiciones al mundo entero y para que Dios se glorifique en medio de la tierra.
¿Cómo puede Dios traer bendición al mundo y glorificarse El Mismo a través de Israel y al mismo tiempo cumplir Su propósito para esta nación?
En la historia temprana de Israel, Moisés le da varias promesas a los Israelitas si escuchaban y obedecían la voz de Dios.
"El Señor tu Dios te enaltecerá sobre todas las naciones de la tierra... YHWH hará que tus enemigos que se levanten contra ti sean derrotados delante de ti... YHWH te pondrá como cabeza y no como cola. Estarás encima, nunca debajo" (Deut. 28:1,7,13)
De la misma manera Moisés le promete que si rehusaban la Palabra de Dios y se negaban a obedecerlo entonces las siguientes cosas vendrían sobre ellos: "YHWH enviará contra ti maldiciones, turbación y reprensión en todo lo que emprenda tu mano... el Señor hará que seas derrotado delante de tus enemigos. Por un camino saldrás hacia ellos y por siete caminos huirás de ellos... YHWH te esparcirá entre todos los pueblos, desde un extremo de la tierra hasta el otro extremo de la tierra... y entre aquellas naciones no tendrás tranquilidad, ni habrá reposo para la planta de tu pie. Allí te dará YHWH corazón tembloroso, decaimiento de ojos y desesperación del alma. Vivirás en constante suspenso, estarás temeroso de noche y de día y no tendrás seguridad de tu vida" (Deut. 28).
El resultado de las bendiciones de Dios a Israel por obedecer Su Palabra sería el siguiente "Todos los pueblos de la tierra verán que eres llamado por el Nombre del Señor y te temerán" (Deut. 28:10), mientras que el resultado de su desobediencia traería a Israel un castigo mucho más severo que a cualquier otra nación sobre la faz de la tierra "serás objeto de horror y servirás de refrán y de hazmerreir a todos los pueblos a los cuales te lleve YHWH" (Deut. 28:37). Estas declaraciones indican que el propósito de Dios era hacer a Israel un ejemplo para el resto del mundo, primeramente para enseñar que El bendice a aquellos que oyen y obedecen Su Palabra y segundo que El juzga severamente a aquellos que se niegan a obedecerlo.
Otra manera por la cual Dios está trayendo bendición al mundo y glorificándose a Si Mismo a través de Israel es con el único libro que El le ha dado al mundo. La Biblia es el único libro que ha sido divinamente inspirado. En ella Dios ha revelado el propósito de la historia y de la vida, el origen y el destino del hombre, como un hombre pecador puede tener una relación santa con un Dios santo la cual nos da la esperanza de una vida eterna. Pablo nos ratifica en la carta a los Romanos "Primeramente, que las palabras de Dios les han sido confiadas" (Romanos 3:2)
Una tercera manera de bendecir al mundo a través de Israel y glorificarse El Mismo es con el Mesías (Cristo), Salvador, Redentor, Hijo de Dios. La rebelión del hombre en el pecado original contra Dios trajo trágicas consecuencias a la tierra y a sí mismo. El hombre experimentó un cambio espiritual radical (muerte espiritual y física) y se volvió sujeto al eterno juicio de Dios. Satanás usurpó el dominio del sistema mundial y hasta el presente lo dirige y gobierna "dios de esta edad presente ha cegado el entendimiento de los incrédulos" (II Corintios 4:4) .
A través de las Escrituras Hebreas los profetas revelaron a un Salvador que no solamente redimiría al hombre sino también destruiría el dominio que Satanás tiene sobre ellos. Este Mesías-Salvador nacería de una mujer y vendría al mundo en la nación
de Israel "Pero tú, oh Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será el gobernante de Israel, cuyo origen es antiguo, desde los días de la eternidad"
(Miqueas 5:2). Así vemos que el propósito de Dios para Israel sería el de canalizar a su debido tiempo al Mesías-Salvador a través del cual Dios cumplirá su propósito.
Cuarto, vemos que Israel tiene un futuro único
De acuerdo con las Escrituras el futuro será doble en naturaleza. Primero, este siervo de Dios al igual que su Mesías se ha caracterizado por sufrimientos sin paralelo en la historia de la humanidad. El (Yeshua) Jesús Bíblico, el Mesías de Israel y de la humanidad en su primera venida fue el siervo sufrido que vino a hacer la voluntad de Dios, el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, y regresará como el triunfante Rey de Israel, liberador y establecedor del Reino de Dios.
Después de la destrucción de Jerusalén en el 70 D.C., Israel cesó de ser una nación y la mayor porción de su populación fue matada o vendida como esclavos a los países que bordeaban el Mar Mediterráneo. De acuerdo con Josefus, historiador judío, 2 1/2 millones de judíos perdieron su vida en este sitio de Jerusalén. Años más tarde en el 135 D.C. el emperador Romano Adriano de nuevo ataca a Jerusalén con el resultado de 580,000 muertos.
Al pasar de los siglos las persecuciones se acrecentaron, las cruzadas, la inquisición, los pogromos en Rusia, las expulsiones de Francia y España (1492) todas hechas a nombre y bajo el emblema de la "Cristiandad". En muchas áreas las persecuciones eran virulentas y en muchos lugares pueblos enteros eran eliminados. El tratamiento de los judíos en España es un ejemplo de las peores persecuciones. Segregación bajo compulsión era la práctica en muchos países. Vivían en guetos, no se les permitía vivir en las mejores secciones de la ciudad sino en las partes más malas. El pobre vivía en una constante sombra de odio y perjuicio.
En Rusia la persecución fue especialmente severa. En el 1881 la Iglesia Ortodoxa Rusa tomó una posición contraria al Judío. La declaración política de esta iglesia fue la siguiente: Una tercera parte morirá, una tercera parte deberá ser forzada a emigrar y una tercera parte será obligada a unirse a la Iglesia Rusa. Al siguiente año comenzaron los "pogromos" (persecuciones), un programa de exterminación en masa pero no tan efectivo como lo fue el Holocausto que comenzó a principios del 1930 en Alemania donde casi 6 millones de Judíos fueron eliminados.
Al igual que su Mesías, después de tanto sufrimiento vendrá el segundo propósito de Dios con ella, un tiempo de regocijo y de bendiciones únicas. Durante el futuro Reino de Dios a través del Mesías todas las promesas dadas a los padres serán cumplidas y a través de Israel se establecerá el sistema mundial bajo Jesús por mil años. La nación tendrá una renovada relación con Dios y será obediente a El. Israel será el centro espiritual del mundo, llevando a los Gentiles a la adoración a Dios "y vosotros seréis llamados sacerdotes de YHWH; servidores de nuestro Dios os llamarán. Comeréis de las riquezas de las naciones, y con la gloria de ellas os nutriréis. En lugar de vuestra vergüenza habrá doble porción. Y en lugar de la afrenta, se regocijarán por su heredad. Por tanto, en su tierra habrá doble porción, y su gozo será eterno" (Isaías 61:6-7)
Finalmente debemos aclarar que Dios le ha dado a Israel permanente posesión de una tierra única
A la luz del propósito único de Dios para Israel, era esencial que El pusiera esta nación en una localidad única donde tendría atención e influencia sin proporción a su tamaño. El le dio la Tierra de Israel, quizás la más estratégica localidad para atención e influencia en el mundo. Debido a su localidad, históricamente los mayores poderes mundiales han tenido que tratar con esta nación.
Debemos notar que el cumplimiento del futuro único de Israel requiere que sea dueña de la tierra de Israel para siempre. Para hacer esto, Dios hizo un pacto solemne con Abraham en el cuál El le garantiza la posesión permanente de esta tierra.
Nación tras nación, reino tras reino ha tratado de conquistar y subyugar esta tierra. En las palabras de Jesús "caerán a filo de espada y serán llevados cautivos a todas las naciones. Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles" (Lucas 21:24).
El 14 de Mayo del 1948 después de 2,600 años de dispersión, Israel fue aceptada en el seno de las Naciones Unidas. 19 años más tarde durante la guerra de los seis días Jerusalén pasó de nuevo a manos de sus legítimos dueños..
El próximo paso que Israel tomara para establecer el reino de Dios será la liberación del monte del templo de la abominación desoladora que se encuentra sobre el la mezquita de Omar y la reedificación del Templo para el segundo advenimiento de su Mesías.
En las palabras de Pablo "nuestra lucha no es contra no es contra sangre ni carne sino contra principados contra autoridades, contra los gobernantes de estas tinieblas contra espíritus de maldad en los lugares celestiales” Efesios 6:12 Al igual que nosotros, la lucha de Israel a pesar que ha sido manifestada en lo físico es también espiritual. SHALOM Natalia Pavlik
¿Cómo es posible que han durado como pueblo a pesar de todas estas persecuciones? Finalmente y muy importante ¿Porqué tan tenazmente se aferran a la Tierra de Israel, la cuál a pesar de ser tan pequeña es repetidamente el centro de la atención mundial?
Las respuestas a estas preguntas se encuentran en unos hechos básicos relacionados con la nación de Israel. El conocimiento de estos hechos es esencial para que la persona pueda comprender, no solamente lo que ha sucedido en tiempos pasados sino también el plan y propósito de Dios para con ella y con el resto de la humanidad.
Comencemos con el hecho que Israel tiene una relación única con Dios.
Muy temprano en la historia de la nación, Dios estableció una relación de pacto con ella, El separó un pueblo especial para El mismo: "Porque tú eres un pueblo santo para el Señor tu Dios; Señor tu Dios te ha escogido para que le seas un pueblo especial, más que todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra" (Deut. 7:6). De nuevo verifica Dios este llamado: "YHWH ha proclamado hoy que tú eres Su pueblo especial, como El te ha prometido" .... de modo que El te ponga más alto que todas las naciones que ha hecho, en cuanto a alabanza, renombre y gloria; para que tú seas un pueblo santo para el Señor tu Dios, como El te ha prometido" (Det. 26:18-19)
Es importante notar que Dios estableció esta única relación con Israel para siempre (OLAM). Su intención fue de mantener esta relación eternamente. En las palabras del Rey David: "¿Y qué otra nación hay en la tierra como tu pueblo Israel, al cual Dios fue para rescatarlo como pueblo para sí ...? Has establecido para tí a Tu pueblo Israel como pueblo tuyo para siempre; y tú oh, Señor, has llegado a ser su Dios" (II Samuel 7:23-24).
Segundo es el hecho que existe una razón única para esta relación especial entre Dios e Israel.
Dios no escogió a Israel para ser Su pueblo especial porque eran mejores o más numerosos que otros pueblos. Al contrario, si estudiamos la historia de Israel nos encontramos con personajes que a pesar de haber sido escogidos por Dios tenían tendencias y naturaleza pecadora al igual que todo ser humano. El rey David es un perfecto ejemplo de la misericordia de Dios "Contra ti, contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo ante tus ojos" (Salmo 51:4)
La única razón para la elección de Israel es la misericordia y soberana voluntad de Dios "No porque vosotros seáis más numerosos que todos los pueblos, YHWH os ha querido y os ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos, Es porque YHWH os ama y guarda el juramento que hizo a vuestros padres" (Deut. 7:7) El apóstol Pablo en la carta escrita a la iglesia en Roma especifica el llamado de Israel "en cuanto a la elección son amados por causa de los padres (Abraham, Isaac y Jacob). Porque los dones y el llamamiento de Dios SON IRREVOCABLES"
(Romanos 11:28). Favor de comprender que Pablo no está hablando de la iglesia, sino de la nación de Israel, a pesar que por "asociación" o "coparticipación" en este programa de Dios podemos apropiarnos de esta promesa. Esta es la importancia del "INJERTO".
Tercero, esta soberana voluntad de Dios implica que existe un propósito único para esta nación. Dos cosas nos indican este propósito
1) Dios declaró que El ha creado a Israel para Su Gloria
"A cada uno que es llamado según Mi nombre y a quién he
creado para Mi gloria, Yo lo formé" (Isaías 43:7)
2) Dios estableció un pacto con Su amigo Abraham, no solamente le prometió hacer una gran nación (Israel) a los descendientes físicos de Abraham sino que a través de ellos serían bendecidas todas las naciones de la tierra. "Yo haré de ti una gran nación. te bendeciré y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra." (Génesis 12:1-3). Podemos entonces deducir que Israel sería el canal de Sus bendiciones al mundo entero y para que Dios se glorifique en medio de la tierra.
¿Cómo puede Dios traer bendición al mundo y glorificarse El Mismo a través de Israel y al mismo tiempo cumplir Su propósito para esta nación?
En la historia temprana de Israel, Moisés le da varias promesas a los Israelitas si escuchaban y obedecían la voz de Dios.
"El Señor tu Dios te enaltecerá sobre todas las naciones de la tierra... YHWH hará que tus enemigos que se levanten contra ti sean derrotados delante de ti... YHWH te pondrá como cabeza y no como cola. Estarás encima, nunca debajo" (Deut. 28:1,7,13)
De la misma manera Moisés le promete que si rehusaban la Palabra de Dios y se negaban a obedecerlo entonces las siguientes cosas vendrían sobre ellos: "YHWH enviará contra ti maldiciones, turbación y reprensión en todo lo que emprenda tu mano... el Señor hará que seas derrotado delante de tus enemigos. Por un camino saldrás hacia ellos y por siete caminos huirás de ellos... YHWH te esparcirá entre todos los pueblos, desde un extremo de la tierra hasta el otro extremo de la tierra... y entre aquellas naciones no tendrás tranquilidad, ni habrá reposo para la planta de tu pie. Allí te dará YHWH corazón tembloroso, decaimiento de ojos y desesperación del alma. Vivirás en constante suspenso, estarás temeroso de noche y de día y no tendrás seguridad de tu vida" (Deut. 28).
El resultado de las bendiciones de Dios a Israel por obedecer Su Palabra sería el siguiente "Todos los pueblos de la tierra verán que eres llamado por el Nombre del Señor y te temerán" (Deut. 28:10), mientras que el resultado de su desobediencia traería a Israel un castigo mucho más severo que a cualquier otra nación sobre la faz de la tierra "serás objeto de horror y servirás de refrán y de hazmerreir a todos los pueblos a los cuales te lleve YHWH" (Deut. 28:37). Estas declaraciones indican que el propósito de Dios era hacer a Israel un ejemplo para el resto del mundo, primeramente para enseñar que El bendice a aquellos que oyen y obedecen Su Palabra y segundo que El juzga severamente a aquellos que se niegan a obedecerlo.
Otra manera por la cual Dios está trayendo bendición al mundo y glorificándose a Si Mismo a través de Israel es con el único libro que El le ha dado al mundo. La Biblia es el único libro que ha sido divinamente inspirado. En ella Dios ha revelado el propósito de la historia y de la vida, el origen y el destino del hombre, como un hombre pecador puede tener una relación santa con un Dios santo la cual nos da la esperanza de una vida eterna. Pablo nos ratifica en la carta a los Romanos "Primeramente, que las palabras de Dios les han sido confiadas" (Romanos 3:2)
Una tercera manera de bendecir al mundo a través de Israel y glorificarse El Mismo es con el Mesías (Cristo), Salvador, Redentor, Hijo de Dios. La rebelión del hombre en el pecado original contra Dios trajo trágicas consecuencias a la tierra y a sí mismo. El hombre experimentó un cambio espiritual radical (muerte espiritual y física) y se volvió sujeto al eterno juicio de Dios. Satanás usurpó el dominio del sistema mundial y hasta el presente lo dirige y gobierna "dios de esta edad presente ha cegado el entendimiento de los incrédulos" (II Corintios 4:4) .
A través de las Escrituras Hebreas los profetas revelaron a un Salvador que no solamente redimiría al hombre sino también destruiría el dominio que Satanás tiene sobre ellos. Este Mesías-Salvador nacería de una mujer y vendría al mundo en la nación
de Israel "Pero tú, oh Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será el gobernante de Israel, cuyo origen es antiguo, desde los días de la eternidad"
(Miqueas 5:2). Así vemos que el propósito de Dios para Israel sería el de canalizar a su debido tiempo al Mesías-Salvador a través del cual Dios cumplirá su propósito.
Cuarto, vemos que Israel tiene un futuro único
De acuerdo con las Escrituras el futuro será doble en naturaleza. Primero, este siervo de Dios al igual que su Mesías se ha caracterizado por sufrimientos sin paralelo en la historia de la humanidad. El (Yeshua) Jesús Bíblico, el Mesías de Israel y de la humanidad en su primera venida fue el siervo sufrido que vino a hacer la voluntad de Dios, el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, y regresará como el triunfante Rey de Israel, liberador y establecedor del Reino de Dios.
Después de la destrucción de Jerusalén en el 70 D.C., Israel cesó de ser una nación y la mayor porción de su populación fue matada o vendida como esclavos a los países que bordeaban el Mar Mediterráneo. De acuerdo con Josefus, historiador judío, 2 1/2 millones de judíos perdieron su vida en este sitio de Jerusalén. Años más tarde en el 135 D.C. el emperador Romano Adriano de nuevo ataca a Jerusalén con el resultado de 580,000 muertos.
Al pasar de los siglos las persecuciones se acrecentaron, las cruzadas, la inquisición, los pogromos en Rusia, las expulsiones de Francia y España (1492) todas hechas a nombre y bajo el emblema de la "Cristiandad". En muchas áreas las persecuciones eran virulentas y en muchos lugares pueblos enteros eran eliminados. El tratamiento de los judíos en España es un ejemplo de las peores persecuciones. Segregación bajo compulsión era la práctica en muchos países. Vivían en guetos, no se les permitía vivir en las mejores secciones de la ciudad sino en las partes más malas. El pobre vivía en una constante sombra de odio y perjuicio.
En Rusia la persecución fue especialmente severa. En el 1881 la Iglesia Ortodoxa Rusa tomó una posición contraria al Judío. La declaración política de esta iglesia fue la siguiente: Una tercera parte morirá, una tercera parte deberá ser forzada a emigrar y una tercera parte será obligada a unirse a la Iglesia Rusa. Al siguiente año comenzaron los "pogromos" (persecuciones), un programa de exterminación en masa pero no tan efectivo como lo fue el Holocausto que comenzó a principios del 1930 en Alemania donde casi 6 millones de Judíos fueron eliminados.
Al igual que su Mesías, después de tanto sufrimiento vendrá el segundo propósito de Dios con ella, un tiempo de regocijo y de bendiciones únicas. Durante el futuro Reino de Dios a través del Mesías todas las promesas dadas a los padres serán cumplidas y a través de Israel se establecerá el sistema mundial bajo Jesús por mil años. La nación tendrá una renovada relación con Dios y será obediente a El. Israel será el centro espiritual del mundo, llevando a los Gentiles a la adoración a Dios "y vosotros seréis llamados sacerdotes de YHWH; servidores de nuestro Dios os llamarán. Comeréis de las riquezas de las naciones, y con la gloria de ellas os nutriréis. En lugar de vuestra vergüenza habrá doble porción. Y en lugar de la afrenta, se regocijarán por su heredad. Por tanto, en su tierra habrá doble porción, y su gozo será eterno" (Isaías 61:6-7)
Finalmente debemos aclarar que Dios le ha dado a Israel permanente posesión de una tierra única
A la luz del propósito único de Dios para Israel, era esencial que El pusiera esta nación en una localidad única donde tendría atención e influencia sin proporción a su tamaño. El le dio la Tierra de Israel, quizás la más estratégica localidad para atención e influencia en el mundo. Debido a su localidad, históricamente los mayores poderes mundiales han tenido que tratar con esta nación.
Debemos notar que el cumplimiento del futuro único de Israel requiere que sea dueña de la tierra de Israel para siempre. Para hacer esto, Dios hizo un pacto solemne con Abraham en el cuál El le garantiza la posesión permanente de esta tierra.
Nación tras nación, reino tras reino ha tratado de conquistar y subyugar esta tierra. En las palabras de Jesús "caerán a filo de espada y serán llevados cautivos a todas las naciones. Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles" (Lucas 21:24).
El 14 de Mayo del 1948 después de 2,600 años de dispersión, Israel fue aceptada en el seno de las Naciones Unidas. 19 años más tarde durante la guerra de los seis días Jerusalén pasó de nuevo a manos de sus legítimos dueños..
El próximo paso que Israel tomara para establecer el reino de Dios será la liberación del monte del templo de la abominación desoladora que se encuentra sobre el la mezquita de Omar y la reedificación del Templo para el segundo advenimiento de su Mesías.
En las palabras de Pablo "nuestra lucha no es contra no es contra sangre ni carne sino contra principados contra autoridades, contra los gobernantes de estas tinieblas contra espíritus de maldad en los lugares celestiales” Efesios 6:12 Al igual que nosotros, la lucha de Israel a pesar que ha sido manifestada en lo físico es también espiritual. SHALOM Natalia Pavlik
YOM KIPUR
o Fiesta de los Tabernaculos
Yom Kipur es la festividad judía del Día de la Expiación o Perdón.Es uno de los Yamim Noraim (hebreo, "los Días del Temor").Los Yamim Noraim consisten en Rosh Hashaná (Año Nuevo), los diez días del arrepentimiento, y culminan con Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei, y continúa hasta el anochecer del siguiente día.Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en arameo "todos los votos") es un público abrogamiento de votos religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y YHWH, y no anula votos hechos entre personas.Un tallit (manto de oración cuadrangular) se pone para oraciones de la tarde - el único servicio de la tarde del año en el cual se hace esto. El culto de Ne'ilah es un culto especial sostenido sólo durante el día de Yom Kipur, y marca el cierre de las fiesta. Yom Kipur culmina con el sonar del shofar, que marca la conclusión del ayuno. Siempre se observa como un día festivo, tanto dentro como fuera de los límites de la tierra de Israel.Al contrario de la creencia popular, Yom Kipur no es un día triste. Los judíos sefardíes(los judíos de origen español, portugués y norteafricano) se refieren a estas fiestas como"el Ayuno Blanco". La tradición judía celebra Yom Kipur, "Día del Perdón" o "Día de la Expiación", llamado también "El Sábado de los sábados". Es el día diez del mes de Tishri. Este día completa el largo camino de cuarenta días dedicados al examen de conciencia y al balance del alma: Jeshbón Hanefesh. Entre Rosh Hashaná, momento del Juicio Divino en que se fija el destino de cada uno, y Yom Kipur, en que se sella este juicio, transcurren los Yamim Noraim diez días de la teshuvá (arrepentimiento, vuelta al camino), oportunidad para que el ser humano tome conciencia de sus faltas y defectos, se arrepienta, rectifique y retome el camino de su propia redención. Para los judíos “pecado original” consideran que cada ser humano en su voluntad y acción es libre. Hashem nos ofrece alternativas: "A los cielos y la tierra llamo hoy contra vosotros, que Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida y lo bueno”. Deut. 30:19 En este contexto de libre albedrío se ubica el Baal Teshuvá, el Señor del arrepentimiento, el que decide retornar al camino del bien. En los escritos talmúdicos incluso se le otorga más mérito que al justo por naturaleza.Yom Kipur, es una jornada de recogimiento pero no triste. Es costumbre visitar en los diez días de penitencia o días terribles, entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, las tumbas de sus jajamim (sabios); una forma de preservar su memoria como renovado agradecimiento. En la víspera, de Yom Kipur, antes de la caída del sol, se toma una comida en honor al día siguiente o seudá mafseket, (comida separatoria). A partir de ese momento comienza un ayuno absoluto que dura hasta la caída del sol y habdalá del día siguiente y prácticamente, salvo las horas de del sueño, y no todo el mundo, todo el tiempo se permanece en la Sinagoga. Forman parte también de las mitzvot de ese día la abstención del lavado del cuerpo, uso de cosméticos, perfumes, calzar cuero y las relaciones sexuales: mitzvot que se consideran pruebas de la voluntad y del dominio de sí. Todos las prohibiciones de Shabat (en hebreo: descanso, cese) rigen también en Kipur.Una acción fundamental de la víspera es la de restituir y pedir a aquellos a los que se ha faltado o agraviado. Esta mitzvá refleja el interés de su tradición no sólo por la relación del hombre con YHWH sino fundamentalmente también con los otros hombres. La Mishná enseña que "Los pecados contra el prójimo no se perdonan en el día del perdón en tanto no lo consienta su prójimo (......) de todos los pecados (inferidos) conta Hashem seréis purificados, esto es, los pecados contra YHWH son perdonados en Iom Hakipurim; los pecados contra el prójimo no son perdonados en Yom Hakipurim hasta que no lo consienta su prójimo” Queda claro que no por ayunar o por mero arrepentirse se produce el perdón; la cosa debe acontecer en la profundidad del individuo que ha debido reflexionar y hacer el debido balance y cambiar de actitud ante la vida. En lasrelaciones con otros seres humanos no interviene YHWH Cada hombre debe ir previamente y pedirle perdón a quien haya dañado u ofendido durante el año.
Contribuido
Yom Kipur es la festividad judía del Día de la Expiación o Perdón.Es uno de los Yamim Noraim (hebreo, "los Días del Temor").Los Yamim Noraim consisten en Rosh Hashaná (Año Nuevo), los diez días del arrepentimiento, y culminan con Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei, y continúa hasta el anochecer del siguiente día.Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en arameo "todos los votos") es un público abrogamiento de votos religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y YHWH, y no anula votos hechos entre personas.Un tallit (manto de oración cuadrangular) se pone para oraciones de la tarde - el único servicio de la tarde del año en el cual se hace esto. El culto de Ne'ilah es un culto especial sostenido sólo durante el día de Yom Kipur, y marca el cierre de las fiesta. Yom Kipur culmina con el sonar del shofar, que marca la conclusión del ayuno. Siempre se observa como un día festivo, tanto dentro como fuera de los límites de la tierra de Israel.Al contrario de la creencia popular, Yom Kipur no es un día triste. Los judíos sefardíes(los judíos de origen español, portugués y norteafricano) se refieren a estas fiestas como"el Ayuno Blanco". La tradición judía celebra Yom Kipur, "Día del Perdón" o "Día de la Expiación", llamado también "El Sábado de los sábados". Es el día diez del mes de Tishri. Este día completa el largo camino de cuarenta días dedicados al examen de conciencia y al balance del alma: Jeshbón Hanefesh. Entre Rosh Hashaná, momento del Juicio Divino en que se fija el destino de cada uno, y Yom Kipur, en que se sella este juicio, transcurren los Yamim Noraim diez días de la teshuvá (arrepentimiento, vuelta al camino), oportunidad para que el ser humano tome conciencia de sus faltas y defectos, se arrepienta, rectifique y retome el camino de su propia redención. Para los judíos “pecado original” consideran que cada ser humano en su voluntad y acción es libre. Hashem nos ofrece alternativas: "A los cielos y la tierra llamo hoy contra vosotros, que Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida y lo bueno”. Deut. 30:19 En este contexto de libre albedrío se ubica el Baal Teshuvá, el Señor del arrepentimiento, el que decide retornar al camino del bien. En los escritos talmúdicos incluso se le otorga más mérito que al justo por naturaleza.Yom Kipur, es una jornada de recogimiento pero no triste. Es costumbre visitar en los diez días de penitencia o días terribles, entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, las tumbas de sus jajamim (sabios); una forma de preservar su memoria como renovado agradecimiento. En la víspera, de Yom Kipur, antes de la caída del sol, se toma una comida en honor al día siguiente o seudá mafseket, (comida separatoria). A partir de ese momento comienza un ayuno absoluto que dura hasta la caída del sol y habdalá del día siguiente y prácticamente, salvo las horas de del sueño, y no todo el mundo, todo el tiempo se permanece en la Sinagoga. Forman parte también de las mitzvot de ese día la abstención del lavado del cuerpo, uso de cosméticos, perfumes, calzar cuero y las relaciones sexuales: mitzvot que se consideran pruebas de la voluntad y del dominio de sí. Todos las prohibiciones de Shabat (en hebreo: descanso, cese) rigen también en Kipur.Una acción fundamental de la víspera es la de restituir y pedir a aquellos a los que se ha faltado o agraviado. Esta mitzvá refleja el interés de su tradición no sólo por la relación del hombre con YHWH sino fundamentalmente también con los otros hombres. La Mishná enseña que "Los pecados contra el prójimo no se perdonan en el día del perdón en tanto no lo consienta su prójimo (......) de todos los pecados (inferidos) conta Hashem seréis purificados, esto es, los pecados contra YHWH son perdonados en Iom Hakipurim; los pecados contra el prójimo no son perdonados en Yom Hakipurim hasta que no lo consienta su prójimo” Queda claro que no por ayunar o por mero arrepentirse se produce el perdón; la cosa debe acontecer en la profundidad del individuo que ha debido reflexionar y hacer el debido balance y cambiar de actitud ante la vida. En lasrelaciones con otros seres humanos no interviene YHWH Cada hombre debe ir previamente y pedirle perdón a quien haya dañado u ofendido durante el año.
Contribuido
domingo, 11 de enero de 2009
LA MENORAH “Honra a YHWH con la Luz”
La luz ha constituido una constante dentro de la existencia judía a través de los siglos. Esta ha estado presente en todas las ceremonias y festividades hebreas y representa un elemento central de la liturgia.
Además de buscar a través de ella la santificación de ciertas fechas sagradas, la luz encierra un significado propio que pone al judío en estrecho contacto con su identidad y su herencia tanto nacional como cultural.
En los tiempos talmúdicos, los judíos acostumbraban encender velas no para cumplir con preceptos religiosos, sino con el propósito de iluminar sus hogares, posteriormente, de acuerdo con el versículo bíblico. Levítico 24:2. Para los judíos había luz y regocijo, alegría y honra. Esther 8:16… esta tradición se convirtió en una actividad obligatoria en las ocasiones alegres y en los días festivos.
A lo largo de historia el encendido de velas ha sido obligación primaria mas no exclusiva de la mujer, a quien se le otorga el privilegio de cumplir con este mandamiento a través del cual se crea un ambiente espiritual único, ya que el brillo de la luz elimina la ansiedad y la melancolía y trae consigo la esperanza.
La tradición luminaria no se restringe exclusivamente al hogar. En todas las sinagogas se coloca una lámpara con aceite que permanece constantemente encendida. Se trata del Ner Tamid o lámpara perpetúa que simboliza la promesa del Todopoderoso de preservar al pueblo de Israel. La llama de esta lámpara representa la presencia divina, la paz y la armonía.
La continua dedicación de la tribu de Judá a la preservación y el cumplimiento de la Torah y sus preceptos pueden compararse con una luz que nunca se extingue “porque la Torah es una lámpara y la enseñanza es una luz, y las reprensiones de la corrección, son los caminos de la vida” Proverbios 6:23
De hecho, el fuego es el único elemento de la naturaleza que da de si y que al mismo tiempo se encierra en constante regeneración.
En la antigüedad el Ner Tamid era la parte central de la Menorah o candelabro de siete brazos que los hebreos colocaron en el Gran Templo de Jerusalén.
La Menorah es uno de los símbolos más antiguos de Israel. Sus orígenes se remontan a los días del Éxodo de Egipto, cuando los israelitas deambulaban por el desierto del Sinaí. De acuerdo al Primer Pacto, fue allí donde Moisés recibió del mandato divino de “hacer un candelabro de oro puro, labrado a martillo, con seis brazos que saldrán a los dos lados de su tronco, tres brazos del candelabro de una lado de el, y tres brazos del otro lado, y tendrán en cada brazo tres copas en forma de flores de almendro, con una manzana y una flor y serán siete sus lámparas” Éxodo 25:31-37
Con el propósito de cumplir con este precepto, Moisés ordeno al orfebre Bezalel la construcción de una Menorah que coloco en el Tabernáculo del desierto. Años después, cuando los israelitas llegaron a la Ciudad Santa y edificaron el primer Templo, en 953 a.e.c. transportaron el candelabro original a su nuevo santuario. Cuenta la tradición que la lámpara se instalo en una mesa que simboliza las delicias del Paraíso y la Presencia Divina. Diariamente el sacerdote principal encendía la Menorah con aceite puro de oliva para producir una llama mas clara., cumpliendo así con el mandato bíblico “manda a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas con mortero para el candelabro, a fin de hacer arder la lámpara de continuo” Levítico 24:2
Cuando Nabucodonosor destruyo el Templo en 587 AC..., todos los objetos sagrados desaparecieron, 70 años más tarde la tribu de Judá regreso a Jerusalén a construir el Segundo Templo, colocando en la una replica de aquella Menorah. En 70 DC., los romanos, comandados por el general Tito, devastaron la ciudad y destruyeron el Templo, logrando capturar todos los objetos sagrados. La posición de la Menorah simbolizó la sumisión de los judíos a la supremacía romana y una reproducción de la captura del candelabro se realizó en bajo relieve en el Arco de la Victoria de Tito para celebrar el triunfo de Roma. A partir de ese lamentable suceso, la Menorah se convirtió en un símbolo nacional judío que se utilizó como elemento artístico y religioso. Apareció en sinagogas, en lápidas, en mosaicos y sellos, con que eventualmente se universalizó su imagen.
Con el transcurso de los años, el candelabro de siete brazos se trasformó en una de las principales representaciones del judaísmo. Actualmente, no sólo se continúa utilizando como elemento decorativo en las sinagogas, sino que constituye el emblema oficial del Estado de Israel, por lo que aparece en monedas, estampillas y sellos, reafirmando así la tradición y cultura milenarias del pueblo de Israel.
La Menorah no es una representación puramente geométrica ya que conlleva simbolismos muy profundos. Es una imagen de la eterna supervivencia del pueblo israelí, que al igual que el candelabro, ha persistido a lo largo de los siglos, a pesar de los constantes ataques de sus adversarios.
Constituye además, la reproducción de un elemento natural: el árbol de la vida, de cuyas ramas emana la energía para crear una nueva existencia.
Para los místicos, cada brazo del candelabro simboliza uno de los sietes días de la creación, como representación del origen de la vida.
La luz que irradian las lámparas de la Menorah cuando se encuentran encendidas, simboliza la presencia divina y con ella su perenne protección del hombre y la preservación de la paz y la esperanza. Es el resplandor que ilumina al mundo, guiando así al ser humano por el camino del bien.
(Colaboración, con data extraída de múltiple bibliografía disponible)
Además de buscar a través de ella la santificación de ciertas fechas sagradas, la luz encierra un significado propio que pone al judío en estrecho contacto con su identidad y su herencia tanto nacional como cultural.
En los tiempos talmúdicos, los judíos acostumbraban encender velas no para cumplir con preceptos religiosos, sino con el propósito de iluminar sus hogares, posteriormente, de acuerdo con el versículo bíblico. Levítico 24:2. Para los judíos había luz y regocijo, alegría y honra. Esther 8:16… esta tradición se convirtió en una actividad obligatoria en las ocasiones alegres y en los días festivos.
A lo largo de historia el encendido de velas ha sido obligación primaria mas no exclusiva de la mujer, a quien se le otorga el privilegio de cumplir con este mandamiento a través del cual se crea un ambiente espiritual único, ya que el brillo de la luz elimina la ansiedad y la melancolía y trae consigo la esperanza.
La tradición luminaria no se restringe exclusivamente al hogar. En todas las sinagogas se coloca una lámpara con aceite que permanece constantemente encendida. Se trata del Ner Tamid o lámpara perpetúa que simboliza la promesa del Todopoderoso de preservar al pueblo de Israel. La llama de esta lámpara representa la presencia divina, la paz y la armonía.
La continua dedicación de la tribu de Judá a la preservación y el cumplimiento de la Torah y sus preceptos pueden compararse con una luz que nunca se extingue “porque la Torah es una lámpara y la enseñanza es una luz, y las reprensiones de la corrección, son los caminos de la vida” Proverbios 6:23
De hecho, el fuego es el único elemento de la naturaleza que da de si y que al mismo tiempo se encierra en constante regeneración.
En la antigüedad el Ner Tamid era la parte central de la Menorah o candelabro de siete brazos que los hebreos colocaron en el Gran Templo de Jerusalén.
La Menorah es uno de los símbolos más antiguos de Israel. Sus orígenes se remontan a los días del Éxodo de Egipto, cuando los israelitas deambulaban por el desierto del Sinaí. De acuerdo al Primer Pacto, fue allí donde Moisés recibió del mandato divino de “hacer un candelabro de oro puro, labrado a martillo, con seis brazos que saldrán a los dos lados de su tronco, tres brazos del candelabro de una lado de el, y tres brazos del otro lado, y tendrán en cada brazo tres copas en forma de flores de almendro, con una manzana y una flor y serán siete sus lámparas” Éxodo 25:31-37
Con el propósito de cumplir con este precepto, Moisés ordeno al orfebre Bezalel la construcción de una Menorah que coloco en el Tabernáculo del desierto. Años después, cuando los israelitas llegaron a la Ciudad Santa y edificaron el primer Templo, en 953 a.e.c. transportaron el candelabro original a su nuevo santuario. Cuenta la tradición que la lámpara se instalo en una mesa que simboliza las delicias del Paraíso y la Presencia Divina. Diariamente el sacerdote principal encendía la Menorah con aceite puro de oliva para producir una llama mas clara., cumpliendo así con el mandato bíblico “manda a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas con mortero para el candelabro, a fin de hacer arder la lámpara de continuo” Levítico 24:2
Cuando Nabucodonosor destruyo el Templo en 587 AC..., todos los objetos sagrados desaparecieron, 70 años más tarde la tribu de Judá regreso a Jerusalén a construir el Segundo Templo, colocando en la una replica de aquella Menorah. En 70 DC., los romanos, comandados por el general Tito, devastaron la ciudad y destruyeron el Templo, logrando capturar todos los objetos sagrados. La posición de la Menorah simbolizó la sumisión de los judíos a la supremacía romana y una reproducción de la captura del candelabro se realizó en bajo relieve en el Arco de la Victoria de Tito para celebrar el triunfo de Roma. A partir de ese lamentable suceso, la Menorah se convirtió en un símbolo nacional judío que se utilizó como elemento artístico y religioso. Apareció en sinagogas, en lápidas, en mosaicos y sellos, con que eventualmente se universalizó su imagen.
Con el transcurso de los años, el candelabro de siete brazos se trasformó en una de las principales representaciones del judaísmo. Actualmente, no sólo se continúa utilizando como elemento decorativo en las sinagogas, sino que constituye el emblema oficial del Estado de Israel, por lo que aparece en monedas, estampillas y sellos, reafirmando así la tradición y cultura milenarias del pueblo de Israel.
La Menorah no es una representación puramente geométrica ya que conlleva simbolismos muy profundos. Es una imagen de la eterna supervivencia del pueblo israelí, que al igual que el candelabro, ha persistido a lo largo de los siglos, a pesar de los constantes ataques de sus adversarios.
Constituye además, la reproducción de un elemento natural: el árbol de la vida, de cuyas ramas emana la energía para crear una nueva existencia.
Para los místicos, cada brazo del candelabro simboliza uno de los sietes días de la creación, como representación del origen de la vida.
La luz que irradian las lámparas de la Menorah cuando se encuentran encendidas, simboliza la presencia divina y con ella su perenne protección del hombre y la preservación de la paz y la esperanza. Es el resplandor que ilumina al mundo, guiando así al ser humano por el camino del bien.
(Colaboración, con data extraída de múltiple bibliografía disponible)
FESTIVIDADES HEBREAS
Ejemplo de una programación reciente
Erev Yom Teruá
Lunes, 29 de septiembre de 2008
5:30 PM en adelante
• Séder y aclamación con Shofar
• Cena
• Compartir (alabanza y danza)
Yom Teruá
Martes, 30 de septiembre de 2008
• Alabanzas: 10:30 AM.
• Séder :11:00 AM
• Parashá:11:20 AM- 12:30 PM
• Almuerzo
• Reunión en la tarde
• Concluiremos a las 3:30 PM
Erev Yom Kippur
Miércoles, 8 de octubre de 2008
• (Ayuno)
• Séder : 6:00 PM
Yom Kippur
Jueves, 9 de octubre de 2008
• Comenzamos a las 10:00 AM
• Estaremos reunidos hasta la puesta de sol.
• Cena ligera 6:30 PM
Erev Sukkot
Lunes, 13 de octubre de 2008
Shemini Atzeret
Lunes, 20 de octubre de 2008(Es solo un ejemplo de como se espera el Nuevo Año Judío.)
Esperamos luego Hanukak, Purin, Pesaj y Pentecostés
Para mas información visítanos en
http://www.beityisrael.com/Spanish/spanishindex.htm
y oiga a laradioisrael@hotmail.com en Eliat, Israel.
Blog Judío http://www.infolive.tv/es/religion
Y para aquellos que gustan del sonido del Shofar,
aquí les va un video de Shofar haGadol, impresionante!!!!
Espero lo disfruten.esta es la dirección:
http://es.youtube.com/watch?v=RVMiZAqTWQ0
“Escucha, lee todo y retiene lo bueno”... recuerda que:
“nada es definitivo y todo es relativo”
año 2008/ hebreo 5768 ROPA
Erev Yom Teruá
Lunes, 29 de septiembre de 2008
5:30 PM en adelante
• Séder y aclamación con Shofar
• Cena
• Compartir (alabanza y danza)
Yom Teruá
Martes, 30 de septiembre de 2008
• Alabanzas: 10:30 AM.
• Séder :11:00 AM
• Parashá:11:20 AM- 12:30 PM
• Almuerzo
• Reunión en la tarde
• Concluiremos a las 3:30 PM
Erev Yom Kippur
Miércoles, 8 de octubre de 2008
• (Ayuno)
• Séder : 6:00 PM
Yom Kippur
Jueves, 9 de octubre de 2008
• Comenzamos a las 10:00 AM
• Estaremos reunidos hasta la puesta de sol.
• Cena ligera 6:30 PM
Erev Sukkot
Lunes, 13 de octubre de 2008
Shemini Atzeret
Lunes, 20 de octubre de 2008(Es solo un ejemplo de como se espera el Nuevo Año Judío.)
Esperamos luego Hanukak, Purin, Pesaj y Pentecostés
Para mas información visítanos en
http://www.beityisrael.com/Spanish/spanishindex.htm
y oiga a laradioisrael@hotmail.com en Eliat, Israel.
Blog Judío http://www.infolive.tv/es/religion
Y para aquellos que gustan del sonido del Shofar,
aquí les va un video de Shofar haGadol, impresionante!!!!
Espero lo disfruten.esta es la dirección:
http://es.youtube.com/watch?v=RVMiZAqTWQ0
“Escucha, lee todo y retiene lo bueno”... recuerda que:
“nada es definitivo y todo es relativo”
año 2008/ hebreo 5768 ROPA
LA FIESTA DE JANUKAK O DE LAS LUMINARIAS.
Hanukkah en hebreo significa consagración y dedicación, también llamada Fiesta de la Luz, de la Consagración o Fiesta de los Macabeos, dicha festividad la celebran los judíos durante 8 días consecutivos. Es una de sus fiestas Nacionales y comienza el 25 de Kislev, del tercer mes del calendario judío, que coincide más o menos con nuestro mes de diciembre.
¿Qué celebran? Hanukák conmemora la reconsagración del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el 165 a.c., tras ser el santuario profanado por Antíoco IV Epífanes, rey de Siria y señor de Palestina.
En el 168 a.C., y en una fecha que hasta cierto punto se corresponde con el 25 de diciembre del calendario gregoriano, Antíoco ordenó dedicar el Templo a la adoración de Zeus Olímpico, alzándose un altar en honor de esta divinidad pagana en lugar del gran altar judío. Cuando Judas Macabeo reconquistó la ciudad, tres años después, mandó purificar el Templo e instalar un nuevo altar en lugar del destruido. A continuación, el Templo volvió a consagrarse con festejos que duraron ocho días. Según la tradición talmúdica, fue posible encontrar un solo cantarillo de aceite de oliva ritualmente puro, el rito de reconsagración. Sin embargo, esa pequeña cantidad ardió milagrosamente durante los ocho días. Una de las principales características de la celebración actual, que conmemora este milagro, es el encendido de velas, una la primera noche, dos la segunda, y así hasta que al final la última jornada arden todas en un candelabro especial de ocho brazos. La principal fuente del relato de Hanukák se halla en el Talmud.
Hoy en día se celebra la Fiesta encendiendo cada noche una velita, situada en una Menorah o Menorah (candelabro) especial de ocho vasijas, más el candelabro mayor llamado Shamash, esta celebración tiene también una doble dimensión para aquellos que consideran a Yeshúa como el Mesías de Israel, quien dijo “…soy la Luz de este mundo, quien me siga no caerá en tinieblas…” Yeshúa, está representado por la Velita Mayor que es la que se encarga de darle luz a cada velita cada noche, conforme van transcurriendo los días. De manera que la primera noche el Shamash le da luz a una velita, la segunda noche a dos, y así sucesivamente hasta completar los ocho días de la fiesta.
Se acostumbra también por parte de los niños, en estas fechas jugar con Dreidels también llamados “Toma Todos” que son una especie de trompos que hacen girar con los dedos.
Se comen alimentos basados todos en el aceite como: patatas fritas, panqueques, donuts… y monedas de chocolate.
Y en estos días también se llena la casa de regalos, por cada noche que transcurre, tanto a los niños como a la esposa. La tradición judía dice que durante los ocho días de la festividad, el padre o cabeza de familia se aparece con sendos regalos para repartir y disfrutar todos juntos.
¿Qué celebran? Hanukák conmemora la reconsagración del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el 165 a.c., tras ser el santuario profanado por Antíoco IV Epífanes, rey de Siria y señor de Palestina.
En el 168 a.C., y en una fecha que hasta cierto punto se corresponde con el 25 de diciembre del calendario gregoriano, Antíoco ordenó dedicar el Templo a la adoración de Zeus Olímpico, alzándose un altar en honor de esta divinidad pagana en lugar del gran altar judío. Cuando Judas Macabeo reconquistó la ciudad, tres años después, mandó purificar el Templo e instalar un nuevo altar en lugar del destruido. A continuación, el Templo volvió a consagrarse con festejos que duraron ocho días. Según la tradición talmúdica, fue posible encontrar un solo cantarillo de aceite de oliva ritualmente puro, el rito de reconsagración. Sin embargo, esa pequeña cantidad ardió milagrosamente durante los ocho días. Una de las principales características de la celebración actual, que conmemora este milagro, es el encendido de velas, una la primera noche, dos la segunda, y así hasta que al final la última jornada arden todas en un candelabro especial de ocho brazos. La principal fuente del relato de Hanukák se halla en el Talmud.
Hoy en día se celebra la Fiesta encendiendo cada noche una velita, situada en una Menorah o Menorah (candelabro) especial de ocho vasijas, más el candelabro mayor llamado Shamash, esta celebración tiene también una doble dimensión para aquellos que consideran a Yeshúa como el Mesías de Israel, quien dijo “…soy la Luz de este mundo, quien me siga no caerá en tinieblas…” Yeshúa, está representado por la Velita Mayor que es la que se encarga de darle luz a cada velita cada noche, conforme van transcurriendo los días. De manera que la primera noche el Shamash le da luz a una velita, la segunda noche a dos, y así sucesivamente hasta completar los ocho días de la fiesta.
Se acostumbra también por parte de los niños, en estas fechas jugar con Dreidels también llamados “Toma Todos” que son una especie de trompos que hacen girar con los dedos.
Se comen alimentos basados todos en el aceite como: patatas fritas, panqueques, donuts… y monedas de chocolate.
Y en estos días también se llena la casa de regalos, por cada noche que transcurre, tanto a los niños como a la esposa. La tradición judía dice que durante los ocho días de la festividad, el padre o cabeza de familia se aparece con sendos regalos para repartir y disfrutar todos juntos.
Yom Teruah
Cómo el Día de Aclamación Llegó a ser Rosh Hashanah
por Nehemia Gordon
En el primer día del séptimo mes (Tishrei) la Torah nos manda observar el día santo de Yom Teruah que significa “Día de Aclamación” (Lev 23:23-25; Núm. 29:1-6). Yom Teruah es un día de reposo en el cual está prohibido el trabajo. Una de las cosas únicas en cuanto a Yom Teruah es que la Torah no dice cuál es el propósito de este día santo. La Torah ofrece al menos una razón para todos los demás días santos y dos razones para algunos. La Fiesta de Matzot (Pan sin levadura) conmemora el Éxodo de Egipto pero es también una celebración del comienzo de la cosecha de la cebada (Éxodo 23:15; Lev 23:4–14). La Fiesta de Shavuot (Semanas) es una celebración de la cosecha de trigo (Exo 23:16; 34:22). Yom Ha-Kipurim es un día nacional de expiación como se describe con gran detalle en Levítico 16. Finalmente la Fiesta de Sukot (Cabañas) conmemora la peregrinación de los Israelitas por el desierto pero es también una celebración de la cosecha de productos agrícolas (Exo 23:16). En contraste con todas estas festividades de la Torah, Yom Teruah no tiene un propósito claro que no sea que se nos manda descansar en ese día.
El nombre de Yom Teruah puede proveer una clave en cuanto a su propósito. Teruah significa literalmente hacer un gran ruido. Esta palabra puede describir el ruido hecho por una trompeta pero también describe el ruido hecho por un gran grupo de personas que gritan al unísono (num. 10:5–6). Por ejemplo:
“Y sucederá cuando el cuerno de carnero haga un sonido largo, cuando ustedes oigan el sonido del shofar, toda la nación gritará un gran grito, y la muralla de la ciudad caerá en su lugar, y el pueblo subirá como un solo hombre contra ella”. (Josué 6:5)
En este verso la palabra “gritar” aparece dos veces, una como la forma verbal de Teruah y una segunda vez como la forma sustantiva de Teruah. Aunque este verso menciona el sonido del shofar (cuerno de carnero), las dos menciones de Teruah se refieren ambas al grito al unísono de los israelitas lo cual fue seguido por la caída de las murallas de Jericó.
Aunque la Torah no dice explícitamente el propósito de Yom Teruah, su nombre puede indicar que se espera que sea un día de oración pública. La forma verbal de Teruah a menudo se refiere al ruido hecho por una multitud de los fieles que invocan al Todopoderoso al unísono. Por ejemplo:
· “Aplaudan, todas las naciones, clamen a Elohim, !con voz cantante!” (Sal 47:2)
· “¡Clamen a Elohim, toda la tierra!” (Sal 66:1)
· “¡Canten a Elohim, nuestra fortaleza, clamen al Elohim de Jacob!” (Sal 81:2)
· “Clamen a YHVH, toda la tierra!” (Sal 100:1)
En Lev 23:24, a Yom Teruah se le llama también Zikhrón Teruah. La palabra Zikhrón a veces se traduce como “memorial” pero esta palabra hebrea también tiene el significado de “mencionar” a menudo con referencia a hablar el nombre de YHVH (e.d. Exo 3:15; Isa 12:4; ; 26:13; Sal 45:18). El día de Zikhrón Teruah, la “Mención del Clamor”, puede referirse a un día de reunión en oración pública en el que la multitud de fieles grita el nombre de YHVH al unísono.
Hoy día pocas personas recuerdan el nombre bíblico de Yom Teruah y en su lugar es ampliamente conocido como "Rosh Hashanah" que significa literalmente “cabeza del año” y por lo tanto también “Año Nuevo”. La transformación de Yom Teruah (Día de Clamor) en Rosh Hashanah (Año Nuevo) es el resultado de la influencia babilónica pagana sobre la nación judía. La primera etapa en la transformación fue la adopción de nombres babilónicos para los meses. En la Torah los meses son numerados como Primer Mes, Segundo Mes, Tercer Mes, etc. (Levítico 23; Números 28). Durante su estadía en Babilonia nuestros ancestros comenzaron a usar los nombres babilónicos paganos de los meses, hecho admitido prontamente por el Talmud:
“Los nombres de los meses subieron con ellos desde Babilonia.” (Talmud de Jerusalén, Rosh Hashanah 1:2 56d)
La naturaleza pagana de los nombres babilónicos de los meses está ejemplificada por el cuarto mes conocido como Tammuz. En la religión babilónica Tammuz era el dios del grano cuya muerte y resurrección anual traía fertilidad al mundo. En el libro de Ezekiel, el profeta describió un viaje a Jerusalén en el que vio a las mujeres judías sentadas en el Templo “llorando por Tammuz” (Ezekiel 8:14). La razón por la que lloraban por Tammuz es que según la mitología babilónica Tammuz había sido matado pero aun no había resucitado. En la Antigua Babilonia el tiempo para llorar por Tammuz era temprano en el verano, cuando las lluvias cesaban en todo el Medio Oriente y la vegetación verde era quemada por el ardiente sol. Hasta el día de hoy el Cuarto Mes en el calendario rabínico se conoce como el mes de Tammuz y es todavía un tiempo para llorar y lamentar.
Algunos de los nombres babilónicos de los meses se introdujeron en los libros posteriores del Tanakh, pero siempre aparecen junto al nombre de Torah para los meses. Por ejemplo, Ester 3:7 dice:
“En el Primer Mes, que es el mes de Nisán,
en el año doce del rey Ajashverosh.”
Este verso comienza dando el nombre de Torah para el mes (“Primer Mes”) y luego traduce este mes a su equivalente pagano (“que es el mes de Nisán”). Para el tiempo de Ester todos los judíos vivían dentro de las fronteras del Imperio Persa y los persas habían adoptado el calendario babilónico para la administración civil del Imperio. Al principio los judíos usaban estos nombres babilónicos de los meses junto con los nombres de Torah para los meses pero con el tiempo los nombres de Torah para los meses cayeron en desuso.
A medida que el pueblo judío se sentía más cómodo con los nombres babilónicos para los meses se pusieron más susceptibles a otras influencias babilónicas. Esto es similar a la manera en que la observancia americana de Janukah ha sido influenciada por la Navidad. Esa influencia comenzó con la aparentemente inofensiva costumbre de dar regalos en Janukah. Hasta que los judíos llegaron a América esa costumbre era desconocida y es todavía una rareza en Israel donde Janukah no necesita competir con la Navidad por los corazones y mentes de la juventud judía. Una vez Janukah asimiló este aspecto aparentemente trivial de la Navidad quedó madura para influencias más significativas. Hoy día muchos judíos han establecido la costumbre de poner un “arbusto de Janukah” como una alternativa judía al árbol de navidad. Esos judíos no querían adoptar la Navidad directamente de modo que “judaizaron” el árbol de navidad y lo incorporaron en Janukah. Este ejemplo muestra cuán fácil es ser influenciado por las prácticas de una religión extranjera, especialmente cuando hay cierta semejanza por la cual comenzar. El hecho de que Janukah a menudo cae alrededor del mismo tiempo de la navidad facilitó el que los judíos americanos incorporaran elementos de la navidad en su observancia de Janukah.
Así como los judíos de América han sido influenciados por la navidad, los rabinos antiguos fueron influenciados por la religión pagana babilónica. Aunque muchos judíos regresaron a Judea cuando el Exilio terminó oficialmente en el 516 AEC, los antepasados de los Rabinos se quedaron atrás en Babilonia donde tomó forma gradualmente el judaísmo rabínico. Muchos de los más antiguos Rabinos conocidos, como Hilel Primero, nacieron y se educaron en Babilonia. Ciertamente Babilonia siguió siendo la patria del corazón del judaísmo rabínico hasta la caída del Gaonato en el siglo 11 EC. El Talmud Babilónico abunda con las influencias del paganismo babilónico. Ciertamente, las deidades paganas hasta aparecen en el Talmud recicladas como genuinos ángeles y demonios.1
Un área de influencia religiosa babilónica fue en la observancia de Yom Teruah como celebración del Año Nuevo. Desde tiempos muy antiguos los babilonios habían tenido un calendario lunisolar muy similar al calendario bíblico. El resultado fue que Yom Teruah a menudo caía en el mismo día que la festividad de Año Nuevo babilónica conocida como “Akitu”. Akitu caía en el primer día de Tishrei el cual coincidía con Yom Teruah en el primer día del Séptimo Mes. El hecho de que los judíos habían comenzado a llamar al Séptimo Mes por el nombre babilónico Tishrei pavimentó el camino para convertir a Yom Teruah en un Akitu judío. A la misma vez los Rabinos no querían adoptar a Akitu directamente de modo que lo judaizaron por medio de cambiarle el nombre de Yom Teruah (Día de Clamor) a Rosh Hashanah (Año Nuevo). El hecho de que la Torah no da una razón para Yom Teruah sin duda facilitó el que los Rabinos lo proclamaran como el Año Nuevo judío.
Parecería bizarro celebrar Yom Teruah como Año Nuevo considerando que cae en el primer día del Séptimo Mes, pero en el contexto de la cultura babilónica eso era perfectamente natural. Los babilonios en realidad celebraban Akitu, Año Nuevo, dos veces cada año, una vez en el primer día de Tishrei y de nuevo seis meses más tarde en el primero de Nisán. La primera celebración de Akitu babilónica coincidía con Yom Teruah y el Segundo Akitu coincidía con el verdadero Año Nuevo de la Torah en el primer día del Primer Mes. Aunque los Rabinos proclamaron que Yom Teruah era el Año Nuevo enseguida admitieron que el primer día del “Primer Mes” en la Torah era, como lo implica su nombre, también un Año Nuevo. Ellos difícilmente podían negar esto basados en Éxodo 12:2 que dice:
“Este mes será para ustedes el comienzo de los meses; es el primero de los meses del año”.
El contexto de este verso habla sobre la celebración de la Fiesta de Pan sin Levadura la cual cae en el Primer Mes. A la luz de este verso los Rabinos no podían negar que el primer día del Primer Mes era un Año Nuevo bíblico. Pero en el contexto cultural de Babilonia donde Akitu se celebraba como Año Nuevo dos veces al año, hacía perfecto sentido que Yom Teruah pudiera ser un segundo Año Nuevo aun cuando fuera en el Séptimo Mes.
En contraste con el paganismo babilónico, la Torah no dice ni implica que Yom Teruah tenga nada que ver con Año Nuevo. Por el contrario, la Fiesta de Sukot (Cabañas) que ocurre exactamente dos semanas después de Yom Teruah se le refiere en un verso como “la salida del año” (Exo 23:16). Nadie llamaría jamás al 15 de enero en el calendario occidental moderno “la salida del año” y la Torah no describiría a Sukot de esta manera si la intención fuera que Teruah se celebrara como un Año Nuevo.
Algunos Rabinos modernos han argumentado que Yom Teruah es referido en realidad como Rosh Hashanah en Ezekiel 40:1 lo cual describe una visión que tuvo el profeta, “Al comienzo del año (Rosh Hashanah) en el séptimo mes”. El hecho de que Ezekiel 40:1 se refiere al día diez del mes prueba que en este contexto Rosh Hashanah no podría significar “Año Nuevo”. Más bien debe retener su sentido literal de “la cabeza del año” refiriéndose al Primer Mes en el calendario de la Torah. Por lo tanto, el día 10 de Rosh Hashanah en Ezekiel 40:1 tiene que referirse al día 10 del Primer Mes.
Yom Teruah se menciona en los siguientes pasajes bíblicos:
· Lev 23:23-25 "Y YHVH habló a Moisés diciendo: Habla a los hijos de Israel diciendo: En el Séptimo Mes en el primero del mes será un día de reposo (Shabatón) para ustedes, un Memorial de Clamor, una santa convocación. No harán ningún trabajo y traerán un sacrificio por fuego a YHVH."
· Num. 29:1-6 "Y en el Séptimo mes en el primero del mes será una santa convocación para ustedes; no harán ningún trabajo, será un Día de Aclamación para ustedes. [Lista de sacrificios para Yom Teruah]."
1 Zvi Cahn, The Rise of the Karaite Sect (El surgimiento de la secta karaíta), Nueva York 1937, páginas 98–101. La tesis central de Cahn es que la renuencia de los líderes rabínicos a repudiar el paganismo babilónico que ha echado tantas raíces y ha infiltrado el judaísmo babilónico llevó al surgimiento del movimiento karaíta de retorno a la Biblia en la Edad Media. En este contexto Cahn da una detallada lista de varias influencias paganas en el judaísmo rabínico.
Aclaración:
Este es un ejemplo de “interpretación sobre las mencionadas fiestas” según el autor, y las somete a las escrituras, en este caso originales hebreas... hay cientos de interpretaciones y tratar de buscar una fidedigna puede tomar toda una vida. Por eso en las lecturas hay que poner la FE en acción y pedir revelación al Espíritu Santo, el Ayudador que nos enviara nuestro Mesías Yeshúa, luego de ascender a los cielos. Las religiones y las teologías extremas en la mayoría de los casos nos han alejado del Dios de Israel, autor espiritual de las Santas Escrituras. ROPA 2008 / 5768
por Nehemia Gordon
En el primer día del séptimo mes (Tishrei) la Torah nos manda observar el día santo de Yom Teruah que significa “Día de Aclamación” (Lev 23:23-25; Núm. 29:1-6). Yom Teruah es un día de reposo en el cual está prohibido el trabajo. Una de las cosas únicas en cuanto a Yom Teruah es que la Torah no dice cuál es el propósito de este día santo. La Torah ofrece al menos una razón para todos los demás días santos y dos razones para algunos. La Fiesta de Matzot (Pan sin levadura) conmemora el Éxodo de Egipto pero es también una celebración del comienzo de la cosecha de la cebada (Éxodo 23:15; Lev 23:4–14). La Fiesta de Shavuot (Semanas) es una celebración de la cosecha de trigo (Exo 23:16; 34:22). Yom Ha-Kipurim es un día nacional de expiación como se describe con gran detalle en Levítico 16. Finalmente la Fiesta de Sukot (Cabañas) conmemora la peregrinación de los Israelitas por el desierto pero es también una celebración de la cosecha de productos agrícolas (Exo 23:16). En contraste con todas estas festividades de la Torah, Yom Teruah no tiene un propósito claro que no sea que se nos manda descansar en ese día.
El nombre de Yom Teruah puede proveer una clave en cuanto a su propósito. Teruah significa literalmente hacer un gran ruido. Esta palabra puede describir el ruido hecho por una trompeta pero también describe el ruido hecho por un gran grupo de personas que gritan al unísono (num. 10:5–6). Por ejemplo:
“Y sucederá cuando el cuerno de carnero haga un sonido largo, cuando ustedes oigan el sonido del shofar, toda la nación gritará un gran grito, y la muralla de la ciudad caerá en su lugar, y el pueblo subirá como un solo hombre contra ella”. (Josué 6:5)
En este verso la palabra “gritar” aparece dos veces, una como la forma verbal de Teruah y una segunda vez como la forma sustantiva de Teruah. Aunque este verso menciona el sonido del shofar (cuerno de carnero), las dos menciones de Teruah se refieren ambas al grito al unísono de los israelitas lo cual fue seguido por la caída de las murallas de Jericó.
Aunque la Torah no dice explícitamente el propósito de Yom Teruah, su nombre puede indicar que se espera que sea un día de oración pública. La forma verbal de Teruah a menudo se refiere al ruido hecho por una multitud de los fieles que invocan al Todopoderoso al unísono. Por ejemplo:
· “Aplaudan, todas las naciones, clamen a Elohim, !con voz cantante!” (Sal 47:2)
· “¡Clamen a Elohim, toda la tierra!” (Sal 66:1)
· “¡Canten a Elohim, nuestra fortaleza, clamen al Elohim de Jacob!” (Sal 81:2)
· “Clamen a YHVH, toda la tierra!” (Sal 100:1)
En Lev 23:24, a Yom Teruah se le llama también Zikhrón Teruah. La palabra Zikhrón a veces se traduce como “memorial” pero esta palabra hebrea también tiene el significado de “mencionar” a menudo con referencia a hablar el nombre de YHVH (e.d. Exo 3:15; Isa 12:4; ; 26:13; Sal 45:18). El día de Zikhrón Teruah, la “Mención del Clamor”, puede referirse a un día de reunión en oración pública en el que la multitud de fieles grita el nombre de YHVH al unísono.
Hoy día pocas personas recuerdan el nombre bíblico de Yom Teruah y en su lugar es ampliamente conocido como "Rosh Hashanah" que significa literalmente “cabeza del año” y por lo tanto también “Año Nuevo”. La transformación de Yom Teruah (Día de Clamor) en Rosh Hashanah (Año Nuevo) es el resultado de la influencia babilónica pagana sobre la nación judía. La primera etapa en la transformación fue la adopción de nombres babilónicos para los meses. En la Torah los meses son numerados como Primer Mes, Segundo Mes, Tercer Mes, etc. (Levítico 23; Números 28). Durante su estadía en Babilonia nuestros ancestros comenzaron a usar los nombres babilónicos paganos de los meses, hecho admitido prontamente por el Talmud:
“Los nombres de los meses subieron con ellos desde Babilonia.” (Talmud de Jerusalén, Rosh Hashanah 1:2 56d)
La naturaleza pagana de los nombres babilónicos de los meses está ejemplificada por el cuarto mes conocido como Tammuz. En la religión babilónica Tammuz era el dios del grano cuya muerte y resurrección anual traía fertilidad al mundo. En el libro de Ezekiel, el profeta describió un viaje a Jerusalén en el que vio a las mujeres judías sentadas en el Templo “llorando por Tammuz” (Ezekiel 8:14). La razón por la que lloraban por Tammuz es que según la mitología babilónica Tammuz había sido matado pero aun no había resucitado. En la Antigua Babilonia el tiempo para llorar por Tammuz era temprano en el verano, cuando las lluvias cesaban en todo el Medio Oriente y la vegetación verde era quemada por el ardiente sol. Hasta el día de hoy el Cuarto Mes en el calendario rabínico se conoce como el mes de Tammuz y es todavía un tiempo para llorar y lamentar.
Algunos de los nombres babilónicos de los meses se introdujeron en los libros posteriores del Tanakh, pero siempre aparecen junto al nombre de Torah para los meses. Por ejemplo, Ester 3:7 dice:
“En el Primer Mes, que es el mes de Nisán,
en el año doce del rey Ajashverosh.”
Este verso comienza dando el nombre de Torah para el mes (“Primer Mes”) y luego traduce este mes a su equivalente pagano (“que es el mes de Nisán”). Para el tiempo de Ester todos los judíos vivían dentro de las fronteras del Imperio Persa y los persas habían adoptado el calendario babilónico para la administración civil del Imperio. Al principio los judíos usaban estos nombres babilónicos de los meses junto con los nombres de Torah para los meses pero con el tiempo los nombres de Torah para los meses cayeron en desuso.
A medida que el pueblo judío se sentía más cómodo con los nombres babilónicos para los meses se pusieron más susceptibles a otras influencias babilónicas. Esto es similar a la manera en que la observancia americana de Janukah ha sido influenciada por la Navidad. Esa influencia comenzó con la aparentemente inofensiva costumbre de dar regalos en Janukah. Hasta que los judíos llegaron a América esa costumbre era desconocida y es todavía una rareza en Israel donde Janukah no necesita competir con la Navidad por los corazones y mentes de la juventud judía. Una vez Janukah asimiló este aspecto aparentemente trivial de la Navidad quedó madura para influencias más significativas. Hoy día muchos judíos han establecido la costumbre de poner un “arbusto de Janukah” como una alternativa judía al árbol de navidad. Esos judíos no querían adoptar la Navidad directamente de modo que “judaizaron” el árbol de navidad y lo incorporaron en Janukah. Este ejemplo muestra cuán fácil es ser influenciado por las prácticas de una religión extranjera, especialmente cuando hay cierta semejanza por la cual comenzar. El hecho de que Janukah a menudo cae alrededor del mismo tiempo de la navidad facilitó el que los judíos americanos incorporaran elementos de la navidad en su observancia de Janukah.
Así como los judíos de América han sido influenciados por la navidad, los rabinos antiguos fueron influenciados por la religión pagana babilónica. Aunque muchos judíos regresaron a Judea cuando el Exilio terminó oficialmente en el 516 AEC, los antepasados de los Rabinos se quedaron atrás en Babilonia donde tomó forma gradualmente el judaísmo rabínico. Muchos de los más antiguos Rabinos conocidos, como Hilel Primero, nacieron y se educaron en Babilonia. Ciertamente Babilonia siguió siendo la patria del corazón del judaísmo rabínico hasta la caída del Gaonato en el siglo 11 EC. El Talmud Babilónico abunda con las influencias del paganismo babilónico. Ciertamente, las deidades paganas hasta aparecen en el Talmud recicladas como genuinos ángeles y demonios.1
Un área de influencia religiosa babilónica fue en la observancia de Yom Teruah como celebración del Año Nuevo. Desde tiempos muy antiguos los babilonios habían tenido un calendario lunisolar muy similar al calendario bíblico. El resultado fue que Yom Teruah a menudo caía en el mismo día que la festividad de Año Nuevo babilónica conocida como “Akitu”. Akitu caía en el primer día de Tishrei el cual coincidía con Yom Teruah en el primer día del Séptimo Mes. El hecho de que los judíos habían comenzado a llamar al Séptimo Mes por el nombre babilónico Tishrei pavimentó el camino para convertir a Yom Teruah en un Akitu judío. A la misma vez los Rabinos no querían adoptar a Akitu directamente de modo que lo judaizaron por medio de cambiarle el nombre de Yom Teruah (Día de Clamor) a Rosh Hashanah (Año Nuevo). El hecho de que la Torah no da una razón para Yom Teruah sin duda facilitó el que los Rabinos lo proclamaran como el Año Nuevo judío.
Parecería bizarro celebrar Yom Teruah como Año Nuevo considerando que cae en el primer día del Séptimo Mes, pero en el contexto de la cultura babilónica eso era perfectamente natural. Los babilonios en realidad celebraban Akitu, Año Nuevo, dos veces cada año, una vez en el primer día de Tishrei y de nuevo seis meses más tarde en el primero de Nisán. La primera celebración de Akitu babilónica coincidía con Yom Teruah y el Segundo Akitu coincidía con el verdadero Año Nuevo de la Torah en el primer día del Primer Mes. Aunque los Rabinos proclamaron que Yom Teruah era el Año Nuevo enseguida admitieron que el primer día del “Primer Mes” en la Torah era, como lo implica su nombre, también un Año Nuevo. Ellos difícilmente podían negar esto basados en Éxodo 12:2 que dice:
“Este mes será para ustedes el comienzo de los meses; es el primero de los meses del año”.
El contexto de este verso habla sobre la celebración de la Fiesta de Pan sin Levadura la cual cae en el Primer Mes. A la luz de este verso los Rabinos no podían negar que el primer día del Primer Mes era un Año Nuevo bíblico. Pero en el contexto cultural de Babilonia donde Akitu se celebraba como Año Nuevo dos veces al año, hacía perfecto sentido que Yom Teruah pudiera ser un segundo Año Nuevo aun cuando fuera en el Séptimo Mes.
En contraste con el paganismo babilónico, la Torah no dice ni implica que Yom Teruah tenga nada que ver con Año Nuevo. Por el contrario, la Fiesta de Sukot (Cabañas) que ocurre exactamente dos semanas después de Yom Teruah se le refiere en un verso como “la salida del año” (Exo 23:16). Nadie llamaría jamás al 15 de enero en el calendario occidental moderno “la salida del año” y la Torah no describiría a Sukot de esta manera si la intención fuera que Teruah se celebrara como un Año Nuevo.
Algunos Rabinos modernos han argumentado que Yom Teruah es referido en realidad como Rosh Hashanah en Ezekiel 40:1 lo cual describe una visión que tuvo el profeta, “Al comienzo del año (Rosh Hashanah) en el séptimo mes”. El hecho de que Ezekiel 40:1 se refiere al día diez del mes prueba que en este contexto Rosh Hashanah no podría significar “Año Nuevo”. Más bien debe retener su sentido literal de “la cabeza del año” refiriéndose al Primer Mes en el calendario de la Torah. Por lo tanto, el día 10 de Rosh Hashanah en Ezekiel 40:1 tiene que referirse al día 10 del Primer Mes.
Yom Teruah se menciona en los siguientes pasajes bíblicos:
· Lev 23:23-25 "Y YHVH habló a Moisés diciendo: Habla a los hijos de Israel diciendo: En el Séptimo Mes en el primero del mes será un día de reposo (Shabatón) para ustedes, un Memorial de Clamor, una santa convocación. No harán ningún trabajo y traerán un sacrificio por fuego a YHVH."
· Num. 29:1-6 "Y en el Séptimo mes en el primero del mes será una santa convocación para ustedes; no harán ningún trabajo, será un Día de Aclamación para ustedes. [Lista de sacrificios para Yom Teruah]."
1 Zvi Cahn, The Rise of the Karaite Sect (El surgimiento de la secta karaíta), Nueva York 1937, páginas 98–101. La tesis central de Cahn es que la renuencia de los líderes rabínicos a repudiar el paganismo babilónico que ha echado tantas raíces y ha infiltrado el judaísmo babilónico llevó al surgimiento del movimiento karaíta de retorno a la Biblia en la Edad Media. En este contexto Cahn da una detallada lista de varias influencias paganas en el judaísmo rabínico.
Aclaración:
Este es un ejemplo de “interpretación sobre las mencionadas fiestas” según el autor, y las somete a las escrituras, en este caso originales hebreas... hay cientos de interpretaciones y tratar de buscar una fidedigna puede tomar toda una vida. Por eso en las lecturas hay que poner la FE en acción y pedir revelación al Espíritu Santo, el Ayudador que nos enviara nuestro Mesías Yeshúa, luego de ascender a los cielos. Las religiones y las teologías extremas en la mayoría de los casos nos han alejado del Dios de Israel, autor espiritual de las Santas Escrituras. ROPA 2008 / 5768
HABLEMOS DE PESAJ
Pascua Hebrea
Para tratar de entender el pesaj necesitamos hacer primeramente Kusiot (Preguntas) que nos clarificaran dicho acontecimiento revelado y establecido Shelosh Regalim.
De manera tal que el, para muchos el festejo del Seder de Pesaj, guiado por la lectura de la Hagadá "Relato" se presenta para muchos lectores como incomprensible y desordenado. El texto y su puesta en escena aparecen por momentos incoherente, o más bien deshilvanado. Se alternan bendición, relato, ritual, sin que la trama de la historia del Éxodo se destaque claramente.
Y de alguna manera no puede ser diferente: el ritual del Seder se fue construyendo paulatinamente y la versión de la Hagadá que hoy actualmente conocemos es una compilación de textos de distinto origen en el tiempo y en el espacio, cuya compilación definitiva la debemos a los Geonim (sabios rabínicos de la temprana Edad Media, en Babilonia entre el 650 y el 1250 aprox.) a partir de los siglos 7 y 8. Sin embargo es la versión de la Hagadá que apareciera en el Sidur del jajam Saadia Hagaón (en el siglo 10), que es hasta el momento la primera edición completa que se encontró, aquella que determinó el formato casi definitivo.
El texto escrito casi no fue modificado desde entonces, salvo por algunos piutim (canciones religiosas) compuestas hasta casi los tiempos modernos. Con la posibilidad de la impresión grafica a partir del siglo 14, las Hagadot cobraron vida y color, gracias a las ilustraciones originales que artistas, en especial de la Europa del Renacimiento les dedicaron. Las distintas kehilot (Comunidades) le imprimieron sus matices y particularidades, y así como en los rezos, existen Hagadot que siguen las diversas tradiciones (minhaguim): Minhag Sefarad; Minhag Ashkenaz, -norte de Francia-Inglaterra; Minhag sur de Francia (Avignon…) Minhag Yemen;
Minhag Italia (Majzor Roma); Minhag Rumania (Majzor Rumania). Otra de las preguntas que nos ocupa es ¿Cómo festejo Rebe Ieshúa el seder de pesaj en su tiempo? Para responder brevemente cito las palabras del Nasi (Presidente) Kalet Ben Abraham "Solo tenemos la historia de nuestro hakadosh Rebe Ieshúa, no sabemos que palabras decía él al hacer tefila excepto una Avinu Shevashamaim, no sabemos con exactitud como se dirigía en las sinagogas de Ierushalaim, pero podemos suponer que su comportamiento era de un tsadik muy apegado a la Tora y las jalajot"…
Entremos ahora en el tema de profundidad del Seder HaPesaj.
¿Cuáles son los orígenes de Pesaj?
En la Tora Shemot: 12 se pueden encontrar ya los primeros indicios de la celebración de un día especial: pasuk 3: Y le hablarán a la congregación de Israel diciendo... el décimo día de este mes tomaran un cabrito cada familia...
Pasuk 6: Y lo cuidaran hasta el día 14 de este mes y lo degollarán toda la congregación de Israel cuando caiga la tarde.
pasuk 7: Y tomarán de la sangre y las colocarán en los dinteles de las puertas en las casas donde se coma.
pasuk 8: Y comerán la carne grillada esa misma noche y pan ácimo (matsot) sobre las hierbas amargas comerán...
pasuk 11: ...Y lo comerán con premura ese día...
Pasuk 12: y pasaré por Egipto ese día y mataré a cada primogénito de Egipto, desde el hombre hasta los animales y con los dioses de Egipto haré justicia, yo soy Eloah.
Pasuk 14: Y será este día, día de recordación y lo celebrarán como fiesta de Eloah, para todas las generaciones, ley eterna lo festejarán.
Pasuk 15: Siete días comerán pan ácimo (matsot) pero el primer día alejaran la levadura de sus casas, porque todo aquel que la comiera (jamets) alejará su alma de Israel...
O sea que en la Biblia el más antiguo texto de la tradición judía, son nombrados los elementos fundamentales de Pesaj que en su mayoría siguen presentes hasta hoy día: la comida conjunta, la presencia del matsá y del maror, el elemento del recuerdo inmemorial de la salvación divina y el castigo a los egipcios y la prohibición de comer jamets bajo la amenaza de Karet (alejamiento forzoso de la congregación/comunidad). La diferencia fundamental radicaría en que hoy día y desde la desaparición del Templo de Ierushalaim en el año 70: EL SACRIFICIO DEL CORDERO Y LA CONSUMICIÓN CONJUNTA DE ÉSTE no forman parte del ritual (hoy en día).
Como punto interesante miremos un poco el porque del cordero de Pesaj y no otro animal, mirándolo bajo la perspectiva hebrea: El motivo de este sacrificio es rememorar el milagro que Eloah al excluir las casa de nuestros padres en Egipto durante la noche del 15 de nisan, de la plaga de los primogénitos, siendo que los primogénitos de Israel también merecían morir, pues Israel se había convertido en impuro al practicar la misma idolatría egipcia, pregunta el Midrash ¿y cual fue la idolatría que cometieron nuestros padres que mereciera la muerte de los primogénitos de Israel? La adoración de "Taleh" es decir el signo de Aries representado por un cordero. Por esta razón Eloah encomendó la mitsva del korban HaPesaj, a fin de que por sus meritos (Korban HaPesaj) se salvaran de la muerte como esta escrito en (Shemot 12:21) "traducido conforme a la explicación del midrash".
"Desprendeos de la idolatría "Taleh" y tomad corderos, para la ofrenda pascual.
¿Cómo fue el pasaje del Pesaj bíblico al Pesaj rabínico?,
(que es el que sienta las bases de nuestro festejo actual)
La creación del Seder de Pesaj fue la cristalización de la estrategia de supervivencia que la dirigencia rabínica determinó luego de la catástrofe que provocó la destrucción del Templo de Ierushalaim por los romanos. Estrategia puesta en escena a través del ritual y la resignificación de los símbolos de la fiesta. Por segunda vez en seiscientos años de historia el Templo caía en manos enemigas: el exilio y las derrotas militares a los judíos que se continuaron rebelando (la rebelión de Bar Kochba con millares de muertos en entre los años 132-135) provocaron perdidas humanas inmensas y un estado de desmoralización y abatimiento colectivo que ponían en duda la continuidad vital del pueblo judío.
La estrategia de supervivencia consistió principalmente en llevar a cabo una transformación radical de una religión basada en un culto centralizado en un único Templo, a una religión en donde los aspectos relevantes de la vida judía se desarrollan en la casa, en la sinagoga y en la casa de estudio. Esta transformación fundamental, que sacudió no solo las bases religiosas, sino que afectó las bases políticas, económicas y por ende sociales (al desplazar las elites sacerdotales y cúlticas de sus espacios de poder) del judaísmo de Israel de la época, se expandió también a la diáspora, quien revalorizó progresivamente las primeras sinagogas como espacios de estudio, encuentro y prédica (las primeras plegarias que se establecieron formalmente datarían de la época del Segundo Templo.)
En masejet Pesajim 10, texto que lo podemos datar en el siglo 2 de EC, se encuentran delineados los pasos a seguir en la comida de Pesaj, que luego tomaran la forma escrita en la Hagadá. Veamos cuales son los más relevantes:
"En la tarde Pesaj cercano al tiempo Minjá (la plegaria de la tarde) no se debe comer hasta que oscurezca. Y hasta una persona pobre no dejará de comer hasta que se sacie y no tomará menos de cuatro copas de vino...
Se ofrecerá matsá, jaseret y dos tabshilin (comidas cocinadas)... Cuando se vierte la segunda copa de vino, el hijo pregunta al padre "Ma Nishtaná”, y si el hijo no sabe (preguntar,) el padre le enseñará. Ma Nishtaná halaila haze mikol haleilot Y según el entendimiento "daat" del hijo el padre le enseñará (un antecedente del texto de los cuatro hijos). Comienza (el relato) con humillación y termina con alabanza y explica "doresh" Arami Oved Ami (mi padre fue un arameo nómada, un texto central aunque enigmático de la Hagadá).
Se toma la tercera copa y se bendice la comida. La cuarta copa cierra con el Halel ... Ein Maftirin ajarei hapesaj Afikomán (no se come más alimento luego de haber comido el Afikoman) …" La genialidad de la transformación del Pesaj decidida por los sabios rabínicos fue fundamental para transferir la relevancia de la festividad al espacio familiar, manteniendo ciertos elementos de la estructura bíblica, e incorporando la dimensión pedagógica y dialógica en la comida: una expansión del antiguo mandato del recuerdo, que nombramos en Shemot 12. La enseñanza rabínica despoja de la importancia vital al sacrificio pascual que en tiempos del templo constituía el elemento fundamental del festejo. (y que por razones elementales no se observa hoy en día)
COMPONENTES DEL SEDER DE PESAJ:
1) El Kidush: no es específico del servicio del Seder pero es realizado en todas las
Celebraciones (Según jalajot de rabanan).
2) Ha Lajma Anya: ("Éste es el pan de la aflicción") son las palabras de apertura de una declaración en Arameo, designando a la matsá como el pan de la aflicción e invitando a los necesitados a compartir la comida. Finaliza con "Este año estamos aquí, que el año que viene estemos en la Tierra de Israel. Este año somos esclavos, que el año que viene seamos hombres libres". Parece no haber una clara conexión entre los tres enunciados de la declaración. Aparentemente es una composición popular que fue agregada a la liturgia del Seder después de la destrucción del templo.
3) Ma Nishtaná (¿en qué se diferencia?): conocida popularmente como "las cuatro preguntas", de acuerdo a la Mishná es aparentemente (Masejet Pesajim. 10:4) una fórmula a través de la cual el padre instruye a su hijo. Esta fórmula atravesó varias etapas hasta asumir las formas que se encuentran en las diferentes revisiones que están en uso hoy en día.
4) Avadim Hainu ("Fuimos esclavos"): es una introducción a la narración formal del éxodo de Egipto de acuerdo a la visión de Shemuel (masejet Peaj. 116ª). Algunos pasajes de origen desconocido complementan la narración reforzando su importancia.
6) La Baraita (-tradición tanaita no incorporada en la Mishná.) de los cuatro hijos: también preservada en un Midrash Jalájico (Mekh. Pisha 18) y en el Talmud (TJ. Pes. 10:4. 37d), pero en una revisión que difiere considerablemente de las Hagadot en uso hoy en día, incorpora todos los versos bíblicos separando la narración del éxodo (Devarim. 6:20; Shemot. 12:26; 13:8; 13:14). Los adapta a cuatro diferentes tipos de "hijos": el sabio, el malo (o travieso), el simple y el desinteresado, los cuales deben ser instruidos de acuerdo a la jalaja "que de acuerdo a la comprensión del hijo el padre lo instruye" (Pes. 10:4).
7) Yajol me-Rosh Jodesh ("Podría pensarse que /esta exposición debería comenzar/
desde la luna nueva /de Nisan/": es un comentario tanájico acerca del Éxodo 13:8 (Mekh. Pisha 17) aduciendo prueba exegética de que la narración de la historia del éxodo
es obligatoria durante la víspera de Pesaj.
8) Mi-tehila Ovdei Avoda Zara Havu Avoteinu ("Al principio nuestros padres adoraban
ídolos") es una introducción a la narración de la historia del éxodo.
9) Un Midrash tanájico sobre Arami oved avi (Devarim. 26:5-8): "Un Arameo habría destruido a mi padre" (usualmente traducido como: "Un Arameo errante fue mi padre") el cual, de acuerdo a la Mishná (Pes. 10:4) todos estamos obligados "a explicar". Este comentario, también preservado en Sifrei (Sif. Devarim. 26:5, 301, especialmente Mid. Lek.Tov. y Mid. Hag…ad loc.) es una selección aleatoria de interpretaciones de la Hagadá.
En el ritual del Seder comienza con "Bendito sea Él que cumple Su promesa…Ved y aprended lo que Laban el Arameo buscaba…", un pasaje que no se encuentra en los Midrashim y que aparentemente fue compuesto en el período post-talmúdico.
10) Se recitan comentarios de los tanaim acerca del milagro de las plagas y la división del Mar de suf durante el éxodo de Egipto. En la mayoría de las comunidades judías éstos han sido considerados como una continuación del Midrash que precede: su fuente es la Mekilta (Va-iehi-be- Shala 6).
11) Kamma Maalot Tovot la-Makom Aleinu ("Cuántos buenos favores nos ha otorgado el Todopoderoso") es un poema en dos versiones que sólo se preserva en la Hagadá de Pesaj. El poema fue compuesto durante la época del Segundo Templo y parece no tener directa relación con el servicio del Seder.
12) La Mishná de Raban Gamaliel: explica la importancia del sacrificio de Pesaj, del
pan sin levar y de las hierbas amargas. Tomada de la Mishná (Pes. 10:5) fue parafraseada
(en forma de pregunta-respuesta) durante el período post-talmúdico.
13) Bejol dor Vador ("En cada una de las generaciones") es un pasaje de la Mishná (Pes. 10:5) o de una Mishná expandida (baraita), que fue suplementada con un relato de Rava (Pes. 116b).
14) Los primeros dos capítulos de Hallel son recitados de la manera que se indica en la Mishná siguiendo a la escuela de Hillel (Pes. 10:6).
15) La bendición para la redención "El que nos redimió" se basa en la decisión de R.
Tarfon y R. Akiva en la Mishná. Después de observar el mandamiento de comer pan sin levar y hierbas amargas, se come la comida seguida de la Bendición de la comida. (De acuerdo a la opinión de eruditos como Elbogen, Ginzberg, Finkelstein, etc. es obvio, de acuerdo a lo extraído del texto de Ma Nishtaná, que en algún punto del desarrollo del servicio del Seder esta parte del ritual seguía y no precedía a la comida). La compañía continúa luego con la segunda parte de la Hagadá.
16) Shefoj Hamatjá ("Vierte Tu furia") es un conjunto de versos cuyo tema es una súplica de venganza contra las naciones que oprimieron a Israel. La costumbre de recitar estos versos está presente desde la época medieval: su número y orden varía de acuerdo
a los diversos ritos.
17) La última parte de Hallel es recitada tal como se especifica en la Mishná (Pes. 10:7).
18) Yehaleluka Adonai Eloheinu al Kol Maaseja ("Todas Tus obras te alabarán") es una bendición de alabanza ("Birkat Hashir") de acuerdo a la visión de R. Iehuda (Pes. 118ª).
19) El Gran Hallel (Ps. 136): Su recitado se hizo obligatorio en fecha más tardía ( se basa en la Baraita de R. Tarfon (ibid)).
20) Nishmat Kol Jai ("El aliento de todo lo que vive") es otra versión de Birkat Asir ("Bendición de la Canción") se recita de acuerdo a la visión de R. Iojanan (ibid).
Esto es lo más importante según las normas jalajicas del seder de Pesaj.
LA VERDADERA LIBERTAD ES LO QUE IMPORTA PERO:
¿CUAL ES ESA VERDADERA LIBERTAD?
Como dicen nuestros jajamim (de bendita memoria) llamamos a la celebración de pesaj el tiempo de nuestra libertad. La libertad es la más importante adquisición de la humanidad, el regalo más precioso que Eloah le ofreció para basar en el su vida, la historia de la humanidad es la historia de la lucha por ese derecho, En pesaj nació la concepción de la libertad que es uno de los grandes aportes que Israel a dado a la cultura universal.
El primer mensaje Divino a Moshe Rabenu en el desierto de Horev (cuando ardía la zarza sin consumirse) no es un mensaje de emuna sino de libertad: "Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor por causa de sus opresores, porque conozco sus padecimientos, y por eso he descendido para libertarlo de la mano de los egipcios… Ahora pues ven y te enviare al Faraón "Paro" y saca a mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto" (Shemot 3: 7-10)
Es importante precisar, una vez más, que no se trataba de una meramente de una liberación material es decir del yugo físico de los egipcios, sino prioritariamente del yugo espiritual, consecuentemente los egipcios ejercían una autoridad física y una influencia espiritual sobre nuestros padres al punto de contaminar sus almas. El midrash pregunta ¿Qué significa Paro? Significa descubrir, esta palabra por analogía con el verso (32:25 de Shemot) expresa la idea de vileza, de depravación, pues al descubierto. En Egipto reinaba la ideología del Ietser Hará desenfrenadamente y puesto al desnudo, que invadía y se apoderaba totalmente del ser humano.
Entonces podemos decir que Pesaj es un llamamiento a la libertad, a la liberación de nuestras almas de la influencia del exilio, ser un pueblo libre significa adoptar una vida genuinamente en obediencia a la Torah y sus mitsvot, rechazando las ideologías, leyes y costumbres ajenas a nuestra emuna.
Para terminar este Midrash nuestros jajamim (de bendita memoria) no dicen que la redención (Geula) final seguirá el mismo modelo de la geula primera (de Egipto) por medio del Mashíaj
Fuentes de consultas:
The American Jewish Joint Distribution Committee.
Pesaj fiesta de la Libertad por Nissim Behar.
Talmud babli. Jewish College..
------------------------------------------------------------------------
Aquí tienen todo lo relativo a la cocina de Pesaj:
(Eso es desde la ortodoxia. Los mesiánicos adaptamos algunos detalles.)
http://www.pasqualinonet.com.ar/pesaj.htm
Para tratar de entender el pesaj necesitamos hacer primeramente Kusiot (Preguntas) que nos clarificaran dicho acontecimiento revelado y establecido Shelosh Regalim.
De manera tal que el, para muchos el festejo del Seder de Pesaj, guiado por la lectura de la Hagadá "Relato" se presenta para muchos lectores como incomprensible y desordenado. El texto y su puesta en escena aparecen por momentos incoherente, o más bien deshilvanado. Se alternan bendición, relato, ritual, sin que la trama de la historia del Éxodo se destaque claramente.
Y de alguna manera no puede ser diferente: el ritual del Seder se fue construyendo paulatinamente y la versión de la Hagadá que hoy actualmente conocemos es una compilación de textos de distinto origen en el tiempo y en el espacio, cuya compilación definitiva la debemos a los Geonim (sabios rabínicos de la temprana Edad Media, en Babilonia entre el 650 y el 1250 aprox.) a partir de los siglos 7 y 8. Sin embargo es la versión de la Hagadá que apareciera en el Sidur del jajam Saadia Hagaón (en el siglo 10), que es hasta el momento la primera edición completa que se encontró, aquella que determinó el formato casi definitivo.
El texto escrito casi no fue modificado desde entonces, salvo por algunos piutim (canciones religiosas) compuestas hasta casi los tiempos modernos. Con la posibilidad de la impresión grafica a partir del siglo 14, las Hagadot cobraron vida y color, gracias a las ilustraciones originales que artistas, en especial de la Europa del Renacimiento les dedicaron. Las distintas kehilot (Comunidades) le imprimieron sus matices y particularidades, y así como en los rezos, existen Hagadot que siguen las diversas tradiciones (minhaguim): Minhag Sefarad; Minhag Ashkenaz, -norte de Francia-Inglaterra; Minhag sur de Francia (Avignon…) Minhag Yemen;
Minhag Italia (Majzor Roma); Minhag Rumania (Majzor Rumania). Otra de las preguntas que nos ocupa es ¿Cómo festejo Rebe Ieshúa el seder de pesaj en su tiempo? Para responder brevemente cito las palabras del Nasi (Presidente) Kalet Ben Abraham "Solo tenemos la historia de nuestro hakadosh Rebe Ieshúa, no sabemos que palabras decía él al hacer tefila excepto una Avinu Shevashamaim, no sabemos con exactitud como se dirigía en las sinagogas de Ierushalaim, pero podemos suponer que su comportamiento era de un tsadik muy apegado a la Tora y las jalajot"…
Entremos ahora en el tema de profundidad del Seder HaPesaj.
¿Cuáles son los orígenes de Pesaj?
En la Tora Shemot: 12 se pueden encontrar ya los primeros indicios de la celebración de un día especial: pasuk 3: Y le hablarán a la congregación de Israel diciendo... el décimo día de este mes tomaran un cabrito cada familia...
Pasuk 6: Y lo cuidaran hasta el día 14 de este mes y lo degollarán toda la congregación de Israel cuando caiga la tarde.
pasuk 7: Y tomarán de la sangre y las colocarán en los dinteles de las puertas en las casas donde se coma.
pasuk 8: Y comerán la carne grillada esa misma noche y pan ácimo (matsot) sobre las hierbas amargas comerán...
pasuk 11: ...Y lo comerán con premura ese día...
Pasuk 12: y pasaré por Egipto ese día y mataré a cada primogénito de Egipto, desde el hombre hasta los animales y con los dioses de Egipto haré justicia, yo soy Eloah.
Pasuk 14: Y será este día, día de recordación y lo celebrarán como fiesta de Eloah, para todas las generaciones, ley eterna lo festejarán.
Pasuk 15: Siete días comerán pan ácimo (matsot) pero el primer día alejaran la levadura de sus casas, porque todo aquel que la comiera (jamets) alejará su alma de Israel...
O sea que en la Biblia el más antiguo texto de la tradición judía, son nombrados los elementos fundamentales de Pesaj que en su mayoría siguen presentes hasta hoy día: la comida conjunta, la presencia del matsá y del maror, el elemento del recuerdo inmemorial de la salvación divina y el castigo a los egipcios y la prohibición de comer jamets bajo la amenaza de Karet (alejamiento forzoso de la congregación/comunidad). La diferencia fundamental radicaría en que hoy día y desde la desaparición del Templo de Ierushalaim en el año 70: EL SACRIFICIO DEL CORDERO Y LA CONSUMICIÓN CONJUNTA DE ÉSTE no forman parte del ritual (hoy en día).
Como punto interesante miremos un poco el porque del cordero de Pesaj y no otro animal, mirándolo bajo la perspectiva hebrea: El motivo de este sacrificio es rememorar el milagro que Eloah al excluir las casa de nuestros padres en Egipto durante la noche del 15 de nisan, de la plaga de los primogénitos, siendo que los primogénitos de Israel también merecían morir, pues Israel se había convertido en impuro al practicar la misma idolatría egipcia, pregunta el Midrash ¿y cual fue la idolatría que cometieron nuestros padres que mereciera la muerte de los primogénitos de Israel? La adoración de "Taleh" es decir el signo de Aries representado por un cordero. Por esta razón Eloah encomendó la mitsva del korban HaPesaj, a fin de que por sus meritos (Korban HaPesaj) se salvaran de la muerte como esta escrito en (Shemot 12:21) "traducido conforme a la explicación del midrash".
"Desprendeos de la idolatría "Taleh" y tomad corderos, para la ofrenda pascual.
¿Cómo fue el pasaje del Pesaj bíblico al Pesaj rabínico?,
(que es el que sienta las bases de nuestro festejo actual)
La creación del Seder de Pesaj fue la cristalización de la estrategia de supervivencia que la dirigencia rabínica determinó luego de la catástrofe que provocó la destrucción del Templo de Ierushalaim por los romanos. Estrategia puesta en escena a través del ritual y la resignificación de los símbolos de la fiesta. Por segunda vez en seiscientos años de historia el Templo caía en manos enemigas: el exilio y las derrotas militares a los judíos que se continuaron rebelando (la rebelión de Bar Kochba con millares de muertos en entre los años 132-135) provocaron perdidas humanas inmensas y un estado de desmoralización y abatimiento colectivo que ponían en duda la continuidad vital del pueblo judío.
La estrategia de supervivencia consistió principalmente en llevar a cabo una transformación radical de una religión basada en un culto centralizado en un único Templo, a una religión en donde los aspectos relevantes de la vida judía se desarrollan en la casa, en la sinagoga y en la casa de estudio. Esta transformación fundamental, que sacudió no solo las bases religiosas, sino que afectó las bases políticas, económicas y por ende sociales (al desplazar las elites sacerdotales y cúlticas de sus espacios de poder) del judaísmo de Israel de la época, se expandió también a la diáspora, quien revalorizó progresivamente las primeras sinagogas como espacios de estudio, encuentro y prédica (las primeras plegarias que se establecieron formalmente datarían de la época del Segundo Templo.)
En masejet Pesajim 10, texto que lo podemos datar en el siglo 2 de EC, se encuentran delineados los pasos a seguir en la comida de Pesaj, que luego tomaran la forma escrita en la Hagadá. Veamos cuales son los más relevantes:
"En la tarde Pesaj cercano al tiempo Minjá (la plegaria de la tarde) no se debe comer hasta que oscurezca. Y hasta una persona pobre no dejará de comer hasta que se sacie y no tomará menos de cuatro copas de vino...
Se ofrecerá matsá, jaseret y dos tabshilin (comidas cocinadas)... Cuando se vierte la segunda copa de vino, el hijo pregunta al padre "Ma Nishtaná”, y si el hijo no sabe (preguntar,) el padre le enseñará. Ma Nishtaná halaila haze mikol haleilot Y según el entendimiento "daat" del hijo el padre le enseñará (un antecedente del texto de los cuatro hijos). Comienza (el relato) con humillación y termina con alabanza y explica "doresh" Arami Oved Ami (mi padre fue un arameo nómada, un texto central aunque enigmático de la Hagadá).
Se toma la tercera copa y se bendice la comida. La cuarta copa cierra con el Halel ... Ein Maftirin ajarei hapesaj Afikomán (no se come más alimento luego de haber comido el Afikoman) …" La genialidad de la transformación del Pesaj decidida por los sabios rabínicos fue fundamental para transferir la relevancia de la festividad al espacio familiar, manteniendo ciertos elementos de la estructura bíblica, e incorporando la dimensión pedagógica y dialógica en la comida: una expansión del antiguo mandato del recuerdo, que nombramos en Shemot 12. La enseñanza rabínica despoja de la importancia vital al sacrificio pascual que en tiempos del templo constituía el elemento fundamental del festejo. (y que por razones elementales no se observa hoy en día)
COMPONENTES DEL SEDER DE PESAJ:
1) El Kidush: no es específico del servicio del Seder pero es realizado en todas las
Celebraciones (Según jalajot de rabanan).
2) Ha Lajma Anya: ("Éste es el pan de la aflicción") son las palabras de apertura de una declaración en Arameo, designando a la matsá como el pan de la aflicción e invitando a los necesitados a compartir la comida. Finaliza con "Este año estamos aquí, que el año que viene estemos en la Tierra de Israel. Este año somos esclavos, que el año que viene seamos hombres libres". Parece no haber una clara conexión entre los tres enunciados de la declaración. Aparentemente es una composición popular que fue agregada a la liturgia del Seder después de la destrucción del templo.
3) Ma Nishtaná (¿en qué se diferencia?): conocida popularmente como "las cuatro preguntas", de acuerdo a la Mishná es aparentemente (Masejet Pesajim. 10:4) una fórmula a través de la cual el padre instruye a su hijo. Esta fórmula atravesó varias etapas hasta asumir las formas que se encuentran en las diferentes revisiones que están en uso hoy en día.
4) Avadim Hainu ("Fuimos esclavos"): es una introducción a la narración formal del éxodo de Egipto de acuerdo a la visión de Shemuel (masejet Peaj. 116ª). Algunos pasajes de origen desconocido complementan la narración reforzando su importancia.
6) La Baraita (-tradición tanaita no incorporada en la Mishná.) de los cuatro hijos: también preservada en un Midrash Jalájico (Mekh. Pisha 18) y en el Talmud (TJ. Pes. 10:4. 37d), pero en una revisión que difiere considerablemente de las Hagadot en uso hoy en día, incorpora todos los versos bíblicos separando la narración del éxodo (Devarim. 6:20; Shemot. 12:26; 13:8; 13:14). Los adapta a cuatro diferentes tipos de "hijos": el sabio, el malo (o travieso), el simple y el desinteresado, los cuales deben ser instruidos de acuerdo a la jalaja "que de acuerdo a la comprensión del hijo el padre lo instruye" (Pes. 10:4).
7) Yajol me-Rosh Jodesh ("Podría pensarse que /esta exposición debería comenzar/
desde la luna nueva /de Nisan/": es un comentario tanájico acerca del Éxodo 13:8 (Mekh. Pisha 17) aduciendo prueba exegética de que la narración de la historia del éxodo
es obligatoria durante la víspera de Pesaj.
8) Mi-tehila Ovdei Avoda Zara Havu Avoteinu ("Al principio nuestros padres adoraban
ídolos") es una introducción a la narración de la historia del éxodo.
9) Un Midrash tanájico sobre Arami oved avi (Devarim. 26:5-8): "Un Arameo habría destruido a mi padre" (usualmente traducido como: "Un Arameo errante fue mi padre") el cual, de acuerdo a la Mishná (Pes. 10:4) todos estamos obligados "a explicar". Este comentario, también preservado en Sifrei (Sif. Devarim. 26:5, 301, especialmente Mid. Lek.Tov. y Mid. Hag…ad loc.) es una selección aleatoria de interpretaciones de la Hagadá.
En el ritual del Seder comienza con "Bendito sea Él que cumple Su promesa…Ved y aprended lo que Laban el Arameo buscaba…", un pasaje que no se encuentra en los Midrashim y que aparentemente fue compuesto en el período post-talmúdico.
10) Se recitan comentarios de los tanaim acerca del milagro de las plagas y la división del Mar de suf durante el éxodo de Egipto. En la mayoría de las comunidades judías éstos han sido considerados como una continuación del Midrash que precede: su fuente es la Mekilta (Va-iehi-be- Shala 6).
11) Kamma Maalot Tovot la-Makom Aleinu ("Cuántos buenos favores nos ha otorgado el Todopoderoso") es un poema en dos versiones que sólo se preserva en la Hagadá de Pesaj. El poema fue compuesto durante la época del Segundo Templo y parece no tener directa relación con el servicio del Seder.
12) La Mishná de Raban Gamaliel: explica la importancia del sacrificio de Pesaj, del
pan sin levar y de las hierbas amargas. Tomada de la Mishná (Pes. 10:5) fue parafraseada
(en forma de pregunta-respuesta) durante el período post-talmúdico.
13) Bejol dor Vador ("En cada una de las generaciones") es un pasaje de la Mishná (Pes. 10:5) o de una Mishná expandida (baraita), que fue suplementada con un relato de Rava (Pes. 116b).
14) Los primeros dos capítulos de Hallel son recitados de la manera que se indica en la Mishná siguiendo a la escuela de Hillel (Pes. 10:6).
15) La bendición para la redención "El que nos redimió" se basa en la decisión de R.
Tarfon y R. Akiva en la Mishná. Después de observar el mandamiento de comer pan sin levar y hierbas amargas, se come la comida seguida de la Bendición de la comida. (De acuerdo a la opinión de eruditos como Elbogen, Ginzberg, Finkelstein, etc. es obvio, de acuerdo a lo extraído del texto de Ma Nishtaná, que en algún punto del desarrollo del servicio del Seder esta parte del ritual seguía y no precedía a la comida). La compañía continúa luego con la segunda parte de la Hagadá.
16) Shefoj Hamatjá ("Vierte Tu furia") es un conjunto de versos cuyo tema es una súplica de venganza contra las naciones que oprimieron a Israel. La costumbre de recitar estos versos está presente desde la época medieval: su número y orden varía de acuerdo
a los diversos ritos.
17) La última parte de Hallel es recitada tal como se especifica en la Mishná (Pes. 10:7).
18) Yehaleluka Adonai Eloheinu al Kol Maaseja ("Todas Tus obras te alabarán") es una bendición de alabanza ("Birkat Hashir") de acuerdo a la visión de R. Iehuda (Pes. 118ª).
19) El Gran Hallel (Ps. 136): Su recitado se hizo obligatorio en fecha más tardía ( se basa en la Baraita de R. Tarfon (ibid)).
20) Nishmat Kol Jai ("El aliento de todo lo que vive") es otra versión de Birkat Asir ("Bendición de la Canción") se recita de acuerdo a la visión de R. Iojanan (ibid).
Esto es lo más importante según las normas jalajicas del seder de Pesaj.
LA VERDADERA LIBERTAD ES LO QUE IMPORTA PERO:
¿CUAL ES ESA VERDADERA LIBERTAD?
Como dicen nuestros jajamim (de bendita memoria) llamamos a la celebración de pesaj el tiempo de nuestra libertad. La libertad es la más importante adquisición de la humanidad, el regalo más precioso que Eloah le ofreció para basar en el su vida, la historia de la humanidad es la historia de la lucha por ese derecho, En pesaj nació la concepción de la libertad que es uno de los grandes aportes que Israel a dado a la cultura universal.
El primer mensaje Divino a Moshe Rabenu en el desierto de Horev (cuando ardía la zarza sin consumirse) no es un mensaje de emuna sino de libertad: "Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor por causa de sus opresores, porque conozco sus padecimientos, y por eso he descendido para libertarlo de la mano de los egipcios… Ahora pues ven y te enviare al Faraón "Paro" y saca a mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto" (Shemot 3: 7-10)
Es importante precisar, una vez más, que no se trataba de una meramente de una liberación material es decir del yugo físico de los egipcios, sino prioritariamente del yugo espiritual, consecuentemente los egipcios ejercían una autoridad física y una influencia espiritual sobre nuestros padres al punto de contaminar sus almas. El midrash pregunta ¿Qué significa Paro? Significa descubrir, esta palabra por analogía con el verso (32:25 de Shemot) expresa la idea de vileza, de depravación, pues al descubierto. En Egipto reinaba la ideología del Ietser Hará desenfrenadamente y puesto al desnudo, que invadía y se apoderaba totalmente del ser humano.
Entonces podemos decir que Pesaj es un llamamiento a la libertad, a la liberación de nuestras almas de la influencia del exilio, ser un pueblo libre significa adoptar una vida genuinamente en obediencia a la Torah y sus mitsvot, rechazando las ideologías, leyes y costumbres ajenas a nuestra emuna.
Para terminar este Midrash nuestros jajamim (de bendita memoria) no dicen que la redención (Geula) final seguirá el mismo modelo de la geula primera (de Egipto) por medio del Mashíaj
Fuentes de consultas:
The American Jewish Joint Distribution Committee.
Pesaj fiesta de la Libertad por Nissim Behar.
Talmud babli. Jewish College..
------------------------------------------------------------------------
Aquí tienen todo lo relativo a la cocina de Pesaj:
(Eso es desde la ortodoxia. Los mesiánicos adaptamos algunos detalles.)
http://www.pasqualinonet.com.ar/pesaj.htm
PURIM
Una Fiesta cuyo significado ha perdurado a través de los siglos
Purim ha sido, desde siempre, una fiesta popular entrañable para todos los judíos. Aún aquéllos indiferentes a las festividades tradicionales, reciben la de Purim con beneplácito y le dedican ágapes, festejos y representaciones dramáticas.
Tal vez esto se daba al hecho de ser Purim una fiesta referida a la existencia misma del pueblo judío. Ella nos recuerda de que manera los judíos lograron evitar una catástrofe y mantenerse unidos en momentos de grave peligro. En esas circunstancias, el pueblo entero aunó esfuerzos, apartó la desgracia y se sobrepuso al enemigo que pretendía "lehashmid, laharog ul-abed" ("exterminar, quitar la vida y llevar a la perdición").
El carácter popular de la fiesta de Purim, más acentuado que el de todas las otras festividades, se debe a que no refleja el ayer, el pasado, sino que simboliza el presente y resulta siempre actual. Todas las otras festividades nos retrotraen al pasado, a tiempos irrepetibles. Lo que sucede con Purim es que, si bien aparentemente evoca viejos tiempos, de pronto nos da la sensación de estar viviéndolos hoy mismo.Y algo más: cada festividad cuenta su historia, que es siempre antigua y que ocurrió una sola vez. Así, sólo una vez salieron los judíos del país que los esclavizaba hacia la libertad del desierto; una vez sola sucedió que un puñado de valientes, los Hasmoneos y sus partidarios, se levantaron contra la tiranía de un imperio gigantesco, sacudió el yugo que los doblegaba y fundó un reino judío independiente en la Tierra de Israel. En cambio Purim nos relata una vieja historia siempre actual, una historia que no cesa, Más de una vez pareció que los hechos de Purim habían llegado a pertenecer enteramente al pasado, que no volverían a ocurrir; y de pronto se desataba una violenta tempestad, y esos hechos se repetían ante nuestros ojos atónitos.
el rumbo requerido.
Si la historia judía se hubiera encauzado por otros rumbos, si se les hubiera permitido a los judíos como pueblo llevar una vida tranquila, sin atacarlos constantemente, tal vez, con el tiempo, la fiesta de Purim habría perdido popularidad. Pero sucedió que, dondequiera habitaran los judíos, casi siempre surgían nuevos Hamanes, como aquel ministro persa que nos pinta el Libro de Ester, y ya fueran esos Hamanes pequeños, grandes o sumamente poderosos, todos ellos buscaban, por todos los medios, oprimir a nuestro pueblo y aún llevarlo a la perdición. Eso fue lo que contribuyó a afianzar la festividad de Purim en el sentimiento popular. En tiempos oscuros y catastróficos para los judíos, les proveyó de coraje y esperanza en la rendición. Venía a anunciarles la derrota y el naufragio del malévolo enemigo y el arribo de días más venturosos.De modo que la historia de Purim fue para los judíos siempre, y sigue siéndolo hasta hoy, un símbolo del arduo destino judío y de la fe inconmovible en la posibilidad de superarlo. Purim nos habla de un pueblo judío indestructible, a despecho de las circunstancias catastróficas que le toque afrontar.
la alegría del festejo.
Purim también apela a todos por el modo como se festeja desde tiempos remotos hasta nuestros días. Es, entre los judíos, la única festividad que no requiere un estricto marco religioso. A lo largo del año, el judío se hallaba dedicado, casi siempre, a pensamientos austeros y profundos, de modo que el aspecto lúdico, o sea de juego, el aspecto amable de la vida, quedaba relegado, buscando expresarse. El judío hallaba esa expresión en los festejos de Purim, cuando la diversión era algo lícito y recomendable, y hasta podía deleitarse con alguna copita, "ad-lo-iadá", "hasta no saber", esto es, no saber discernir "bein arur Hamán uvaruj Mordejái", entre la maldición a Hamán (el malvado) y la bendición a Mordejái (el justo). Por eso se denomina "Adloiada" ("Hasta no saber") el desfile público que los niños, con sus máscaras y sus disfraces, realizan el día de Purim en las calles de Israel.Según un dicho popular ídish, "Púrim iz kain ióntev nit" (Púrim no es una festividad). Se refiere a "festividad" en el sentido espiritual del término. Significa que Purim no es un día sagrado, sino un día de esparcimiento; que no se celebra con oraciones devotas ni calladas intenciones, sino más bien con cierto grado de estrépito y algarabía. Se hacen sonar las matracas, se bebe una copa, se canta, y las comparsas de enmascarados recorren las calles. Algunos judíos orientales conservan la costumbre de festejar Purim con un tumultuoso desfile alrededor de una figura que representa a "Hamán Harashá" (Hamán el Malvado). Por la mañana, luego de la lectura del Libro de Ester (llamado "Meguilá" por hallarse escrito en un rollo), los niños clavan una estaca en medio del patio y cuelgan de ella un muñeco relleno de paja y trapos. Luego rodean al muñeco, baten palmas y gritan: "¡Hamán Harashá!" (¡Hamán el Malvado!). También durante la lectura del texto bíblico "Meguilat Ester", el rollo que contiene el bíblico Libro de Ester, los niños, junto con el resto del público, baten palmas, dan golpes con los pies y hacen sonar sus matracas cada vez que se menciona el nombre de Hamán.
El "Libro de Ester".
"Meguilat Ester" no es un idilio apacible, a la manera del Libro de Rut, por ejemplo. Se trata de un drama ágil y animado en forma de novela. Todo lo que narra se mueve a un ritmo acelerado, a una curiosa velocidad, propios de un espectáculo. Las escenas se suceden trayendo cambios inesperados. Así, la reina Vashti, esposa del rey Asuero (Ajashvérosh), ofrece un gran banquete en el palacio, y a renglón seguido la vemos enjuiciada. Ester es una huérfana humilde, y cuando queremos acordarnos, ciñe la corona real. Hamán, el Gran Visir, deberá conducir a Mordejái, montado en su caballo, por las calles de la ciudad. Los judíos del reino, que en todas las provincias ayunan y se lamentan amargamente, pasan a festejar en medio del mayor regocijo. Y todo esto no transcurre calladamente, sino con gran alharaca: Hamán conduce a Mordejái como en un desfile; los heraldos corren alborotados llevando el decreto real; en medio de una tumultuosa alegría en todo Shushán, capital de Persia, sale Mordejái del palacio envuelto en manto de púrpura y luciendo corona de oro; y así desde el comienzo al fin de la "Meguilá", se pasa raudamente de un clímax a otro.
Así como la "Meguilá" es un relato dramático, también la celebración de Purim conforma un drama en varios actos, con su prólogo y su epílogo. Desde el sábado que precede a la festividad, se percibe una atmósfera de vísperas. Se trata del sábado en que corresponde leer en las sinagogas la "Parashá" (episodio, fragmento de la Torah) que se titula "Zejor": "¡Recuerda!". El tema es recordar a Amalek, un pueblo que en el desierto hostigó a los israelitas y fue vencido por éstos al mando de Moisés. El fragmento contiene la frase: "Ki majó emjé et zéjer Amalek mitájat hashamáim" ("Pues habré de borrar, ciertamente, la memoria de Amalek debajo del cielo"). Amalek representa a todos los enemigos del pueblo judío a través de los tiempos. Por eso, en la ocasión mencionada, hay judíos observantes que dan golpes de puño en las mesas y las paredes cuando se lee dicha frase.Un segundo prólogo de Purim se da en la fecha de "Taanit Ester", "Ester Tones", "El Ayuno de Ester".
la tradición.
En cuanto al primer acto del drama mismo, éste sólo comienza en la tarde de "Taanit Ester", luego de "maariv" (la oración de la tarde), con la lectura de la "Meguilá". No obstante, antes de "maariv" se cumple una interesante ceremonia: el pago simbólico del "majatzit hashékel", la mitad de un "shékel" (siclo, con "s"), nombre de una moneda antigua. Se trata del tributo que todo judío mayor de 20 años debía ofrendar al "Bet Hamikdash" (el Templo de Jerusalem). El año nuevo en el Templo comenzaba en el mes de Nisán. Pero 4 semanas antes tenía lugar el pago de "majatzit hashékel". "Be-ejad ba-Adar mashmiín al hashekalim" ("El 1º del mes de Adar se hace el anuncio de los ‘shekalim’ " –dice el Talmud). Han transcurrido más de 1900 años desde la destrucción del Templo, pero en el pensamiento, en la fe, en la esperanza de los judíos, el "Bet Hamikdash" no ha desaparecido. En vísperas de Purim, todo judío hace su aporte simbólico al Templo de Jerusalem.Los actos más importantes, las principales ceremonias de Purim, son la lectura de la "Meguilá", el envío de obsequios, especialmente comestibles, llamado "mishlóaj manot", y la "seudá" (banquete), nombre dado a la cena festiva de Purim. No se trata aquí de ceremonias religiosas. No se ha creado una atmósfera religiosa alrededor de Purim. La celebración exhibe, en cambio, coloridas costumbres populares y un rico folklore: infinidad de dichos, anécdotas, cuentos cómicos, discursos y bromas, payasadas, ridiculizaciones y parodias de todo tipo. Es el momento de reír de todo y de todos.Purim no queda reducido a un solo día. Abarca varias jornadas ("ieméi ha Purim", "los días de Purim"), todo un lapso de diversión. Están el pre-Purim y la víspera de Purim y el Purim propiamente dicho. A los que debemos agregar un epílogo: "Shushan Purim". Eran los niños quienes disfrutaban especialmente de este último día, ya que no iban al "jéder" (la escuela de primeras letras) y además paladeaban sabrosos manjares.Más aún que en épocas pasadas, tiene Purim para nosotros hoy, después de la "Shoá" (el Holocausto), con el exterminio masivo de judíos en el continente europeo, y asimismo, luego de la instauración del Estado de Israel, un significado actual. Con su historia dramática de los tiempos antiguos, esa festividad nos transmite un mensaje: que los judíos no deben desesperar en tiempos de catástrofe, cuando la amenaza de aniquilamiento pende sobre sus cabezas; que, como reza el Libro de Ester, "révaj vehatzalá iaamod laiehudim": "vendrá alivio y salvación para los judíos"; que los Hamanes terminarán en la horca y los judíos tendrán "orá vesimjá vesasón vikar" ("luz y alegría, regocijo y honores"), como lo expresa el mismo libro.
Por: Moshé Korin
Purim ha sido, desde siempre, una fiesta popular entrañable para todos los judíos. Aún aquéllos indiferentes a las festividades tradicionales, reciben la de Purim con beneplácito y le dedican ágapes, festejos y representaciones dramáticas.
Tal vez esto se daba al hecho de ser Purim una fiesta referida a la existencia misma del pueblo judío. Ella nos recuerda de que manera los judíos lograron evitar una catástrofe y mantenerse unidos en momentos de grave peligro. En esas circunstancias, el pueblo entero aunó esfuerzos, apartó la desgracia y se sobrepuso al enemigo que pretendía "lehashmid, laharog ul-abed" ("exterminar, quitar la vida y llevar a la perdición").
El carácter popular de la fiesta de Purim, más acentuado que el de todas las otras festividades, se debe a que no refleja el ayer, el pasado, sino que simboliza el presente y resulta siempre actual. Todas las otras festividades nos retrotraen al pasado, a tiempos irrepetibles. Lo que sucede con Purim es que, si bien aparentemente evoca viejos tiempos, de pronto nos da la sensación de estar viviéndolos hoy mismo.Y algo más: cada festividad cuenta su historia, que es siempre antigua y que ocurrió una sola vez. Así, sólo una vez salieron los judíos del país que los esclavizaba hacia la libertad del desierto; una vez sola sucedió que un puñado de valientes, los Hasmoneos y sus partidarios, se levantaron contra la tiranía de un imperio gigantesco, sacudió el yugo que los doblegaba y fundó un reino judío independiente en la Tierra de Israel. En cambio Purim nos relata una vieja historia siempre actual, una historia que no cesa, Más de una vez pareció que los hechos de Purim habían llegado a pertenecer enteramente al pasado, que no volverían a ocurrir; y de pronto se desataba una violenta tempestad, y esos hechos se repetían ante nuestros ojos atónitos.
el rumbo requerido.
Si la historia judía se hubiera encauzado por otros rumbos, si se les hubiera permitido a los judíos como pueblo llevar una vida tranquila, sin atacarlos constantemente, tal vez, con el tiempo, la fiesta de Purim habría perdido popularidad. Pero sucedió que, dondequiera habitaran los judíos, casi siempre surgían nuevos Hamanes, como aquel ministro persa que nos pinta el Libro de Ester, y ya fueran esos Hamanes pequeños, grandes o sumamente poderosos, todos ellos buscaban, por todos los medios, oprimir a nuestro pueblo y aún llevarlo a la perdición. Eso fue lo que contribuyó a afianzar la festividad de Purim en el sentimiento popular. En tiempos oscuros y catastróficos para los judíos, les proveyó de coraje y esperanza en la rendición. Venía a anunciarles la derrota y el naufragio del malévolo enemigo y el arribo de días más venturosos.De modo que la historia de Purim fue para los judíos siempre, y sigue siéndolo hasta hoy, un símbolo del arduo destino judío y de la fe inconmovible en la posibilidad de superarlo. Purim nos habla de un pueblo judío indestructible, a despecho de las circunstancias catastróficas que le toque afrontar.
la alegría del festejo.
Purim también apela a todos por el modo como se festeja desde tiempos remotos hasta nuestros días. Es, entre los judíos, la única festividad que no requiere un estricto marco religioso. A lo largo del año, el judío se hallaba dedicado, casi siempre, a pensamientos austeros y profundos, de modo que el aspecto lúdico, o sea de juego, el aspecto amable de la vida, quedaba relegado, buscando expresarse. El judío hallaba esa expresión en los festejos de Purim, cuando la diversión era algo lícito y recomendable, y hasta podía deleitarse con alguna copita, "ad-lo-iadá", "hasta no saber", esto es, no saber discernir "bein arur Hamán uvaruj Mordejái", entre la maldición a Hamán (el malvado) y la bendición a Mordejái (el justo). Por eso se denomina "Adloiada" ("Hasta no saber") el desfile público que los niños, con sus máscaras y sus disfraces, realizan el día de Purim en las calles de Israel.Según un dicho popular ídish, "Púrim iz kain ióntev nit" (Púrim no es una festividad). Se refiere a "festividad" en el sentido espiritual del término. Significa que Purim no es un día sagrado, sino un día de esparcimiento; que no se celebra con oraciones devotas ni calladas intenciones, sino más bien con cierto grado de estrépito y algarabía. Se hacen sonar las matracas, se bebe una copa, se canta, y las comparsas de enmascarados recorren las calles. Algunos judíos orientales conservan la costumbre de festejar Purim con un tumultuoso desfile alrededor de una figura que representa a "Hamán Harashá" (Hamán el Malvado). Por la mañana, luego de la lectura del Libro de Ester (llamado "Meguilá" por hallarse escrito en un rollo), los niños clavan una estaca en medio del patio y cuelgan de ella un muñeco relleno de paja y trapos. Luego rodean al muñeco, baten palmas y gritan: "¡Hamán Harashá!" (¡Hamán el Malvado!). También durante la lectura del texto bíblico "Meguilat Ester", el rollo que contiene el bíblico Libro de Ester, los niños, junto con el resto del público, baten palmas, dan golpes con los pies y hacen sonar sus matracas cada vez que se menciona el nombre de Hamán.
El "Libro de Ester".
"Meguilat Ester" no es un idilio apacible, a la manera del Libro de Rut, por ejemplo. Se trata de un drama ágil y animado en forma de novela. Todo lo que narra se mueve a un ritmo acelerado, a una curiosa velocidad, propios de un espectáculo. Las escenas se suceden trayendo cambios inesperados. Así, la reina Vashti, esposa del rey Asuero (Ajashvérosh), ofrece un gran banquete en el palacio, y a renglón seguido la vemos enjuiciada. Ester es una huérfana humilde, y cuando queremos acordarnos, ciñe la corona real. Hamán, el Gran Visir, deberá conducir a Mordejái, montado en su caballo, por las calles de la ciudad. Los judíos del reino, que en todas las provincias ayunan y se lamentan amargamente, pasan a festejar en medio del mayor regocijo. Y todo esto no transcurre calladamente, sino con gran alharaca: Hamán conduce a Mordejái como en un desfile; los heraldos corren alborotados llevando el decreto real; en medio de una tumultuosa alegría en todo Shushán, capital de Persia, sale Mordejái del palacio envuelto en manto de púrpura y luciendo corona de oro; y así desde el comienzo al fin de la "Meguilá", se pasa raudamente de un clímax a otro.
Así como la "Meguilá" es un relato dramático, también la celebración de Purim conforma un drama en varios actos, con su prólogo y su epílogo. Desde el sábado que precede a la festividad, se percibe una atmósfera de vísperas. Se trata del sábado en que corresponde leer en las sinagogas la "Parashá" (episodio, fragmento de la Torah) que se titula "Zejor": "¡Recuerda!". El tema es recordar a Amalek, un pueblo que en el desierto hostigó a los israelitas y fue vencido por éstos al mando de Moisés. El fragmento contiene la frase: "Ki majó emjé et zéjer Amalek mitájat hashamáim" ("Pues habré de borrar, ciertamente, la memoria de Amalek debajo del cielo"). Amalek representa a todos los enemigos del pueblo judío a través de los tiempos. Por eso, en la ocasión mencionada, hay judíos observantes que dan golpes de puño en las mesas y las paredes cuando se lee dicha frase.Un segundo prólogo de Purim se da en la fecha de "Taanit Ester", "Ester Tones", "El Ayuno de Ester".
la tradición.
En cuanto al primer acto del drama mismo, éste sólo comienza en la tarde de "Taanit Ester", luego de "maariv" (la oración de la tarde), con la lectura de la "Meguilá". No obstante, antes de "maariv" se cumple una interesante ceremonia: el pago simbólico del "majatzit hashékel", la mitad de un "shékel" (siclo, con "s"), nombre de una moneda antigua. Se trata del tributo que todo judío mayor de 20 años debía ofrendar al "Bet Hamikdash" (el Templo de Jerusalem). El año nuevo en el Templo comenzaba en el mes de Nisán. Pero 4 semanas antes tenía lugar el pago de "majatzit hashékel". "Be-ejad ba-Adar mashmiín al hashekalim" ("El 1º del mes de Adar se hace el anuncio de los ‘shekalim’ " –dice el Talmud). Han transcurrido más de 1900 años desde la destrucción del Templo, pero en el pensamiento, en la fe, en la esperanza de los judíos, el "Bet Hamikdash" no ha desaparecido. En vísperas de Purim, todo judío hace su aporte simbólico al Templo de Jerusalem.Los actos más importantes, las principales ceremonias de Purim, son la lectura de la "Meguilá", el envío de obsequios, especialmente comestibles, llamado "mishlóaj manot", y la "seudá" (banquete), nombre dado a la cena festiva de Purim. No se trata aquí de ceremonias religiosas. No se ha creado una atmósfera religiosa alrededor de Purim. La celebración exhibe, en cambio, coloridas costumbres populares y un rico folklore: infinidad de dichos, anécdotas, cuentos cómicos, discursos y bromas, payasadas, ridiculizaciones y parodias de todo tipo. Es el momento de reír de todo y de todos.Purim no queda reducido a un solo día. Abarca varias jornadas ("ieméi ha Purim", "los días de Purim"), todo un lapso de diversión. Están el pre-Purim y la víspera de Purim y el Purim propiamente dicho. A los que debemos agregar un epílogo: "Shushan Purim". Eran los niños quienes disfrutaban especialmente de este último día, ya que no iban al "jéder" (la escuela de primeras letras) y además paladeaban sabrosos manjares.Más aún que en épocas pasadas, tiene Purim para nosotros hoy, después de la "Shoá" (el Holocausto), con el exterminio masivo de judíos en el continente europeo, y asimismo, luego de la instauración del Estado de Israel, un significado actual. Con su historia dramática de los tiempos antiguos, esa festividad nos transmite un mensaje: que los judíos no deben desesperar en tiempos de catástrofe, cuando la amenaza de aniquilamiento pende sobre sus cabezas; que, como reza el Libro de Ester, "révaj vehatzalá iaamod laiehudim": "vendrá alivio y salvación para los judíos"; que los Hamanes terminarán en la horca y los judíos tendrán "orá vesimjá vesasón vikar" ("luz y alegría, regocijo y honores"), como lo expresa el mismo libro.
Por: Moshé Korin
¿NAVIDADES o PASCUA FLORIDA?
La Navidad es el día cuando los cristianos celebran el cumpleaños de Jesucristo. Nadie sabe exactamente cuando Jesús nació, pero la mayoría de los cristianos observan como Navidad o natividad el día 25 de diciembre. Las personas toman parte en ceremonias religiosas, observando la estación de "Paz en la tierra, y buena voluntad a todo hombre." Muchos intercambian regalos y decoran sus hogares con acebo, muérdago (Viscum Album, se usa en las decoraciones en los Estados Unidos) y árboles de navidad. En español la palabra para esta ocasión es "navidad o natividad" o sea el nacimiento, en inglés es la palabra Christmas lo cual viene de la antigua frase inglesa "Christes Masse", lo que significa la Misa de Cristo.
La mayoría de las historias de Christmas proceden de la Biblia (Lucas 2 y Mateo 1-2). Lucas relata la historia de los pastores que vigilaban sus ovejas cuando el ángel se les aparece para decirles que el Salvador había nacido en Bethlehem (Belén). Los pastores viajaron a Betlehem (Beit Lechem – Casa de Pan) a ver a Jesús. Hoy día, miles de peregrinos visitan esta ciudad al tiempo de Christmas. Mateo nos dice que los “Tres Reyes Magos”, que visitaron a Jesús y le llevaron regalos de oro, incienso y mirra.
Se dice que la costumbre de intercambiar regalos de navidad comenzó en memoria de los regalos que los Magos le llevaron a Jesús. En algunos países, los niños creen que estos regalos vienen de Santa Nicolás, un bondadoso obispo famoso por su generosidad. En otros países, los niños creen que son los Magos o el Niño Cristo los que le traen regalos. Sin embargo, el más alegre símbolo de dar regalos es Santa Claus. Este alegre hombre parece establecer un aire de felicidad y de buena voluntad durante las Navidades o Christmas.
LOS SIMBOLOS DE LAS NAVIDADES
San Nicolás, sirvió como obispo de Myra, en el Asia Menor en el año 300 D.C. Este obispo era famoso por su generosidad, por esto San Nicolás fue nombrado el patrón santo de los niños. Su fiesta es celebrada el 6 de diciembre, cuando se creía que él le traía regalos a los niños en la madrugada de ese día. Gradualmente, fue aceptado como el dador de regalos en las Navidades, adquiriendo diferentes nombres de acuerdo con los diferentes países.
Santa Claus es un símbolo distintivo de las Navidades (Christmas). Su nombre proviene de los colonos holandeses que llegaron a New York. Estos colonos le llamaban a San Nicolás "Sinterklaas." Al americanizarse, tomo las características no religiosas del Padre Inglés Christmas. Algunas de las características de Santa Claus se remontan a muchos siglos atrás. Por ejemplo, la creencia que Santa entra en las casas por una chimenea se desarrolló de una leyenda nórdica antigua. Los nórdicos creían que la diosa Hertha se aparecía en las chimeneas y le traía buena suerte a la familia.
En el año 1822, Clemente C. Moore, un ministro y poeta americano, primero describió el traje rojo decorado con piel de Santa, y también el trineo dirigido por riendas. En el famoso poema de Moore "Una visita de San Nicolás" el cual también era llamado "Era la noche antes de Christmas" A fines del 1800, Tomás Nast, un caricaturista americano, hizo una serie de caricaturas que estableció a Santa Claus como la redonda y amorosa figura que hoy día conocemos.
EL ARBOL DE NAVIDAD
Varias leyendas tratan de explicar el árbol de navidad. De acuerdo con una de ellas, la costumbre comenzó con el misionero inglés llamado Winfrid (más tarde llamado Bonifacio). 1,200 años atrás Winfrid viajó a través del norte de Alemania. Un día se encontró con un grupo de Druidas bajo un árbol de roble. Estos druidas estaban a punto de sacrificar al príncipe Asulf al dios Thor, el cual es representado
por el roble. Winfred paró el sacrificio y cortó el "sangriento roble." Un pequeño árbol de abetos apareció donde se encontraba el roble que había sido cortado. Winfrid le explicó a los druidas que el abeto era el nuevo árbol santo. Que su madera proveería hogares para ellos, y que era el árbol de paz y el árbol de Cristo.
DRUIDAS
Los Druidas (Drusos en Inglés) eran miembros de un antiguo culto satánico, entre los Celtas de Francia, Inglaterra e Irlanda. Estos sacerdotes adoraban ciertos dioses similares a los de los griegos y de los romanos, con diferentes nombres. Daban instrucciones en las cuevas y los bosques, predecían eventos y administraban justicia.
Las personas sabían poco de los ritos druidas puesto que sus sacerdotes enseñaban las doctrinas oralmente y juraban a secreto a todos sus miembros. Tenían sus horas santas durante las horas de la medianoche hasta el mediodía, bajo el roble (oak), y el muérdago (mistletoe). Predecían los eventos futuros interpretando el vuelo de los pájaros y en las señales del hígado y entrañas de los animales sacrificados. El folklore de Irlanda enseña a los druidas ofreciendo sacrificios humanos. También se cree que usaban la estructura de Stonehenge en Inglaterra como un lugar de adoración. Esta estructura es hecha de enormes piedras, no se sabe exactamente quines la pusieron en este lugar. Hasta el día de hoy, un grupo que se llaman druidas se reúnen en este lugar para adoración.
Los alemanes posiblemente fueron los primeros que usaron las decoraciones de navidad. Tan temprano como en el 1400 o 150, decoraban los árboles con manzanas y pequeñas galletas.
Otra leyenda dice que Martín Lutero, el líder de la Reforma Protestante, comenzó la costumbre de decorar los árboles de navidad. De acuerdo con esta leyenda, Lutero puso velas encendidas en un árbol de abeto con la intención de explicarle a su familia cómo le había afectado la belleza del cielo en la noche. Los Escandinavos originalmente adornaban sus árboles con redes y pequeñas banderitas. En Polonia decoran con ornamentos de papel de brillantes colores y velas.
La costumbre de decorar los hogares y las iglesias con siempreverdes comenzó en tiempos muy antiguos. Los romanos intercambiaban ramas del árbol verde para buena suerte en los "calends = primeros días" del mes de enero. Los Ingleses tomaron esta costumbre y se la aplicaron a las navidades.
LA ESTRELLA
La estrella es usada en todos lados como un símbolo de las navidades. Esta supuesta a representar la Estrella en el Este mencionada en el libro de Mateo 2:1-2.
Como podemos observar estas costumbres son de origen pagano, no existe ni una de estas en la Escritura, al contrario habla contra ellas.
“No aprendáis el camino de las naciones, ni tengáis temor de las señales del cielo, aunque las naciones las teman. Porque las costumbres de los pueblos son vanidad: Cortan un árbol del bosque, y las manos del escultor lo labran con el anzuelo. Lo adornan con plata y oro; lo afirman con clavos y martillo para que no se tambalee. Son como un espantapájaros en un huerto de pepinos.” Jeremías 10:2-5
La mayoría de las historias de Christmas proceden de la Biblia (Lucas 2 y Mateo 1-2). Lucas relata la historia de los pastores que vigilaban sus ovejas cuando el ángel se les aparece para decirles que el Salvador había nacido en Bethlehem (Belén). Los pastores viajaron a Betlehem (Beit Lechem – Casa de Pan) a ver a Jesús. Hoy día, miles de peregrinos visitan esta ciudad al tiempo de Christmas. Mateo nos dice que los “Tres Reyes Magos”, que visitaron a Jesús y le llevaron regalos de oro, incienso y mirra.
Se dice que la costumbre de intercambiar regalos de navidad comenzó en memoria de los regalos que los Magos le llevaron a Jesús. En algunos países, los niños creen que estos regalos vienen de Santa Nicolás, un bondadoso obispo famoso por su generosidad. En otros países, los niños creen que son los Magos o el Niño Cristo los que le traen regalos. Sin embargo, el más alegre símbolo de dar regalos es Santa Claus. Este alegre hombre parece establecer un aire de felicidad y de buena voluntad durante las Navidades o Christmas.
LOS SIMBOLOS DE LAS NAVIDADES
San Nicolás, sirvió como obispo de Myra, en el Asia Menor en el año 300 D.C. Este obispo era famoso por su generosidad, por esto San Nicolás fue nombrado el patrón santo de los niños. Su fiesta es celebrada el 6 de diciembre, cuando se creía que él le traía regalos a los niños en la madrugada de ese día. Gradualmente, fue aceptado como el dador de regalos en las Navidades, adquiriendo diferentes nombres de acuerdo con los diferentes países.
Santa Claus es un símbolo distintivo de las Navidades (Christmas). Su nombre proviene de los colonos holandeses que llegaron a New York. Estos colonos le llamaban a San Nicolás "Sinterklaas." Al americanizarse, tomo las características no religiosas del Padre Inglés Christmas. Algunas de las características de Santa Claus se remontan a muchos siglos atrás. Por ejemplo, la creencia que Santa entra en las casas por una chimenea se desarrolló de una leyenda nórdica antigua. Los nórdicos creían que la diosa Hertha se aparecía en las chimeneas y le traía buena suerte a la familia.
En el año 1822, Clemente C. Moore, un ministro y poeta americano, primero describió el traje rojo decorado con piel de Santa, y también el trineo dirigido por riendas. En el famoso poema de Moore "Una visita de San Nicolás" el cual también era llamado "Era la noche antes de Christmas" A fines del 1800, Tomás Nast, un caricaturista americano, hizo una serie de caricaturas que estableció a Santa Claus como la redonda y amorosa figura que hoy día conocemos.
EL ARBOL DE NAVIDAD
Varias leyendas tratan de explicar el árbol de navidad. De acuerdo con una de ellas, la costumbre comenzó con el misionero inglés llamado Winfrid (más tarde llamado Bonifacio). 1,200 años atrás Winfrid viajó a través del norte de Alemania. Un día se encontró con un grupo de Druidas bajo un árbol de roble. Estos druidas estaban a punto de sacrificar al príncipe Asulf al dios Thor, el cual es representado
por el roble. Winfred paró el sacrificio y cortó el "sangriento roble." Un pequeño árbol de abetos apareció donde se encontraba el roble que había sido cortado. Winfrid le explicó a los druidas que el abeto era el nuevo árbol santo. Que su madera proveería hogares para ellos, y que era el árbol de paz y el árbol de Cristo.
DRUIDAS
Los Druidas (Drusos en Inglés) eran miembros de un antiguo culto satánico, entre los Celtas de Francia, Inglaterra e Irlanda. Estos sacerdotes adoraban ciertos dioses similares a los de los griegos y de los romanos, con diferentes nombres. Daban instrucciones en las cuevas y los bosques, predecían eventos y administraban justicia.
Las personas sabían poco de los ritos druidas puesto que sus sacerdotes enseñaban las doctrinas oralmente y juraban a secreto a todos sus miembros. Tenían sus horas santas durante las horas de la medianoche hasta el mediodía, bajo el roble (oak), y el muérdago (mistletoe). Predecían los eventos futuros interpretando el vuelo de los pájaros y en las señales del hígado y entrañas de los animales sacrificados. El folklore de Irlanda enseña a los druidas ofreciendo sacrificios humanos. También se cree que usaban la estructura de Stonehenge en Inglaterra como un lugar de adoración. Esta estructura es hecha de enormes piedras, no se sabe exactamente quines la pusieron en este lugar. Hasta el día de hoy, un grupo que se llaman druidas se reúnen en este lugar para adoración.
Los alemanes posiblemente fueron los primeros que usaron las decoraciones de navidad. Tan temprano como en el 1400 o 150, decoraban los árboles con manzanas y pequeñas galletas.
Otra leyenda dice que Martín Lutero, el líder de la Reforma Protestante, comenzó la costumbre de decorar los árboles de navidad. De acuerdo con esta leyenda, Lutero puso velas encendidas en un árbol de abeto con la intención de explicarle a su familia cómo le había afectado la belleza del cielo en la noche. Los Escandinavos originalmente adornaban sus árboles con redes y pequeñas banderitas. En Polonia decoran con ornamentos de papel de brillantes colores y velas.
La costumbre de decorar los hogares y las iglesias con siempreverdes comenzó en tiempos muy antiguos. Los romanos intercambiaban ramas del árbol verde para buena suerte en los "calends = primeros días" del mes de enero. Los Ingleses tomaron esta costumbre y se la aplicaron a las navidades.
LA ESTRELLA
La estrella es usada en todos lados como un símbolo de las navidades. Esta supuesta a representar la Estrella en el Este mencionada en el libro de Mateo 2:1-2.
Como podemos observar estas costumbres son de origen pagano, no existe ni una de estas en la Escritura, al contrario habla contra ellas.
“No aprendáis el camino de las naciones, ni tengáis temor de las señales del cielo, aunque las naciones las teman. Porque las costumbres de los pueblos son vanidad: Cortan un árbol del bosque, y las manos del escultor lo labran con el anzuelo. Lo adornan con plata y oro; lo afirman con clavos y martillo para que no se tambalee. Son como un espantapájaros en un huerto de pepinos.” Jeremías 10:2-5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)